Skip links

REFAJO DE 3,5M

REFAJO DE 3,5M

210,00

REFAJO DE 3,5M

Refajo de Paño bordado en Lana

Posibilidad de bordarse en otros colores disponibles

Medidas 350cm ancho o vuelo  X  83 cm de alto., aprox.

Colores Disponibles: Mostaza, Verde Billar, Rojo, Azulina, Burdeos y Negro.

 

Description

REFAJO DE 3,5M

La principal característica de este bordado es su vuelo de 3,5 m.

Realizado en Paño de Béjar y bordado en Lana

Su vuelo de 35ocm y su altura de 80cm lo convierten en ideal para montar tu falda Regional

El Arte del Bordado en España

Refajo de 3,5 elegante y versátil

El bordado en España es una tradición milenaria. Ha sido parte de la cultura desde tiempos antiguos. Su historia está marcada por influencias diversas. Romanos, árabes y cristianos contribuyeron a su evolución.

Refajo de 3,5

Refajo de 3,5 bordado

Historia y Orígenes

Refajo de 3,5

El bordado en España tiene raíces profundas. En la época romana, ya se usaban hilos dorados en la vestimenta. Durante la dominación musulmana, el bordado alcanzó un gran esplendor. Los árabes introdujeron nuevas técnicas y diseños.

Refajo de 3,5 bordado

En la Edad Media, el bordado tuvo un auge importante. Se usaba en vestimentas religiosas y reales. En monasterios y conventos, monjas y monjes lo practicaban con devoción. Se crearon piezas exquisitas para la Iglesia.

Refajo de 3,5

Refajo de 3,5 en Paño de Béjar

Durante el Renacimiento, el bordado se refinó aún más. Se usaban hilos de oro, plata y sedas de colores. Nobles y reyes lucían prendas bordadas con motivos florales y geométricos.

En el Barroco, el bordado alcanzó una gran sofisticación. Se hicieron bordados exuberantes para ornamentos litúrgicos y trajes aristocráticos. Cada región desarrolló su propio estilo.

En el siglo XIX, el bordado se popularizó en la moda cotidiana. Muchas mujeres lo aprendían como parte de su educación. Se convirtió en una forma de expresión artística y social.

Refajo de 3,5 en paño Rojo

Materiales y Técnicas

El bordado español se caracteriza por su riqueza en materiales. Se utilizan hilos de seda, algodón, lino y lana. También se emplean hilos de oro y plata para piezas de lujo.

Las técnicas varían según la región. Una de las más conocidas es el bordado en realce. Consiste en crear volumen con hilos y rellenos. También está el bordado de aplicación, donde se cosen piezas sobre la tela base.

Refajo de 3,5 bordado

Refajo de 3,5

Refajo de 3,5 en Paño negro

Otra técnica destacada es el bordado a mano alzada. Se realiza sin patrón fijo, permitiendo mayor creatividad. También existen bordados geométricos y florales, típicos de algunas zonas.

Los puntos de bordado más usados incluyen el punto de cruz, el pespunte y el punto de cadeneta. Cada uno aporta un acabado particular a la obra.

Refajo de 3,5 en Paño Mostaza

Los bastidores son herramientas esenciales. Mantienen la tela firme para facilitar el trabajo. Las agujas varían según el grosor del hilo y el tipo de tejido.

Recomendamos la Visita al Museo del Traje de Madrid 

No dejes de visitar nuestro apartado de Pañuelos antes de abandonar la web

Refajo de 3,5 en Paño Verde

Regiones y Estilos

Refajo de 3,5

Cada región de España tiene su propia tradición bordadora. En Andalucía, el bordado es colorido y detallado. Se usa en mantones de Manila y trajes de flamenca.

Refajo de 3,5 bordado

En Castilla y León, los bordados son más sobrios. Se utilizan en capas, mantillas y ornamentos religiosos. Destacan los bordados de Zamora y Salamanca.

En Galicia, los motivos marinos son frecuentes. Se bordan con hilos de algodón y lino sobre lino blanco. Son bordados finos y elegantes.

En Extremadura, el bordado de Cáceres es famoso. Se caracteriza por sus tonos dorados y sus motivos geométricos. Es común en vestimentas tradicionales.

Refajo de 3,5 elegante y floreado

Refajo de 3,5 bordado y montado para tú traje reginal

Refajo de 3,5 es una autentica joya de la Indumentaria

En Cataluña, el bordado modernista tuvo gran auge. Durante el siglo XIX, los diseños florales y artísticos fueron muy populares.

En las Islas Canarias, el bordado se asocia a la vestimenta folclórica. Se usan hilos blancos sobre telas claras. Se aplican técnicas heredadas de los siglos pasados.

Bordado Religioso

El bordado religioso es una de las expresiones más ricas de este arte. Se utiliza en vestimentas litúrgicas, mantos de vírgenes y estandartes procesionales.

Los hilos de oro y plata son los más empleados. Se combinan con sedas de colores para crear efectos llamativos. Los diseños suelen incluir motivos florales, ángeles y símbolos religiosos.

En Semana Santa, los bordados lucen en túnicas y mantos de las imágenes. Hermandades y cofradías invierten años en la elaboración de estas piezas.

Los talleres de bordado religioso han pasado de generación en generación. Artesanos especializados trabajan con gran precisión. Cada puntada requiere paciencia y maestría.

Refajo de 3,5 bordado

Bordado en la Moda y la Alta Costura

El bordado español también ha influido en la moda. Diseñadores de renombre han incorporado técnicas tradicionales en sus creaciones.

Los mantones de Manila son un ejemplo icónico. Aunque originarios de Asia, en España se convirtieron en piezas de lujo. Sus bordados de flores y aves son inconfundibles.

En el siglo XX, el bordado adquirió un nuevo auge en la alta costura. Diseñadores como Balenciaga y Pertegaz lo usaron en sus colecciones.

Hoy en día, la moda española sigue valorando el bordado. Firmas contemporáneas lo incluyen en vestidos, chaquetas y complementos. Es un símbolo de elegancia y tradición.

El Bordado como Patrimonio Cultural

El bordado es más que una técnica, es un legado cultural. Muchas familias han transmitido sus conocimientos a lo largo de generaciones.

Algunas comunidades han trabajado para preservar esta tradición. Se han creado escuelas y talleres de bordado en distintas regiones.

El reconocimiento del bordado como patrimonio inmaterial es importante. Algunas técnicas han sido protegidas por su valor histórico y artístico.

Museos y exposiciones han dado visibilidad a esta artesanía. En España, existen colecciones dedicadas a bordados antiguos y contemporáneos.

Bordado y Artesanía Contemporánea

Refajo de 3,5 bordado

Hoy en día, el bordado sigue siendo una forma de arte viva. Muchos artesanos han adaptado las técnicas tradicionales a nuevas creaciones.

Se elaboran bordados en prendas modernas, accesorios y decoración del hogar. También se realizan piezas personalizadas por encargo.

El bordado digital ha surgido como una alternativa. Aunque no reemplaza al bordado a mano, facilita la producción en serie.

Las redes sociales han ayudado a difundir el bordado artesanal. Muchos bordadores comparten su trabajo y venden sus creaciones en línea.

El interés por lo hecho a mano ha resurgido. Cada vez más personas buscan productos únicos y de calidad.

El Futuro del Bordado en España

El bordado español tiene un futuro prometedor. Gracias a la innovación y la tradición, sigue evolucionando.

Las nuevas generaciones han comenzado a interesarse en este arte. Se han creado cursos y talleres para enseñar las técnicas antiguas.

El turismo también ha impulsado el bordado. Muchas personas compran bordados como recuerdo de su visita a España.

Los diseñadores continúan explorando nuevas formas de integrar el bordado. Se mezcla con otras técnicas y materiales para crear piezas únicas.

La artesanía bordada seguirá siendo un símbolo de identidad. Su belleza y complejidad la convierten en un arte atemporal.

El bordado en España no es solo un oficio. Es una expresión cultural, artística y emocional. Mantener viva esta tradición es un homenaje a generaciones de artesanos.

Así, el bordado seguirá brillando en las manos de quienes lo crean.

Los Trajes Regionales de España y la Federación de Coros y Danzas de España (FACYDE)

Introducción

España es un país con una riqueza cultural inmensa, reflejada en sus tradiciones, folklore y, por supuesto, en sus trajes regionales. Cada comunidad autónoma, provincia e incluso municipio cuenta con atuendos distintivos que han evolucionado a lo largo de los siglos y que se utilizan en festividades, danzas tradicionales y celebraciones religiosas. Estos trajes no solo son un símbolo de identidad regional, sino también un testimonio de la historia, los oficios y la vida cotidiana de los pueblos españoles.

En este contexto, la Federación de Coros y Danzas de España (FACYDE) desempeña un papel fundamental en la preservación, promoción y difusión de estas tradiciones. La federación agrupa a numerosas asociaciones dedicadas al folklore, el baile y la música tradicional, asegurando que estas manifestaciones culturales sigan vivas en la actualidad.

A continuación, exploraremos los trajes regionales de las distintas comunidades autónomas de España y el papel que juega FACYDE en la conservación del patrimonio cultural inmaterial.

Refajo de 3,5 bordado

Los Trajes Regionales de España

1. Andalucía

Los trajes regionales andaluces son conocidos por su elegancia y colorido. Entre ellos destacan:

Traje de Flamenca y de Corto

•   Traje de flamenca: Es el vestido típico de las ferias y romerías. Se caracteriza por sus volantes en mangas y falda, colores vivos y lunares. Se complementa con mantoncillos, peinetas y flores en el cabello.

•   Traje de corto: Usado por los hombres, consta de pantalón ajustado a la rodilla, chaquetilla corta y sombrero cordobés.

Traje de Pastora o Romera

•   Utilizado en romerías, consta de falda larga, corpiño, blusa y pañuelo anudado.

2. Aragón

En Aragón, los trajes tradicionales están vinculados a la jota y la indumentaria del siglo XVIII y XIX.

Mujeres:

•   Falda larga de lana o seda.

•   Manteletas bordadas.

•   Pañuelo de pecho y redecilla en la cabeza.

Hombres:

•   Faja ancha de colores vivos.

•   Chaleco bordado.

•   Faldriquera y cachirulo (pañuelo en la cabeza).

3. Asturias

El traje asturiano es sobrio y funcional, propio de la tradición campesina.

Mujeres:

•   Saya (falda) de colores oscuros.

•   Dengue o mantón cruzado sobre los hombros.

•   Pañuelo a la cabeza.

Refajo de 3,5 bordado

Hombres:

•   Pantalón negro hasta la rodilla.

•   Chaleco y faja roja.

•   Montera (gorro tradicional).

4. Islas Baleares

Los trajes de Baleares reflejan la influencia mediterránea.

Mujeres:

•   Falda larga con enaguas de lino.

•   Jubón de manga larga.

•   Mantilla o cofia.

Hombres:

•   Pantalón ancho.

•   Camisa de lino.

•   Faja de color.

5. Canarias

Los trajes canarios combinan influencias españolas y guanches.

Mujeres:

•   Falda rayada de colores vivos.

•   Corpiño y blusa blanca.

•   Sombrero de palma o pañoleta.

Hombres:

•   Pantalón blanco o negro.

•   Chaleco y faja roja.

•   Sombrero de ala ancha.

6. Cantabria

Los trajes cántabros tienen raíces campesinas.

Mujeres:

•   Falda larga de paño.

•   Dengue bordado.

•   Pañuelo anudado.

Hombres:

•   Chaleco de lana.

•   Pantalón de pana.

•   Montañesa (boina típica).

7. Castilla-La Mancha

Los trajes manchegos son sencillos pero vistosos.

Mujeres:

•   Falda de colores con refajos bordados.

•   Blusa blanca y corpiño.

•   Mantón de Manila.

Hombres:

•   Chaleco bordado.

•   Faja roja.

•   Sombrero de ala ancha.

8. Castilla y León

Los trajes tradicionales varían según la provincia.

Mujeres:

•   Falda bordada con encajes.

•   Jubón ajustado.

•   Mantón bordado.

Hombres:

•   Chaleco bordado.

•   Faja de lana.

•   Sombrero castellano.

9. Cataluña

El traje catalán es característico por su sencillez.

Mujeres:

•   Falda plisada con delantal.

•   Jubón ajustado.

•   Mantilla.

Hombres:

•   Barretina roja.

•   Faja ancha.

•   Chaleco bordado.

10. Extremadura

Los trajes extremeños tienen detalles en oro y plata.

Mujeres:

•   Falda con refajos bordados.

•   Mantón bordado.

•   Pañuelo de seda.

Hombres:

•   Chaleco bordado.

•   Faja ancha.

•   Sombrero de ala ancha.

11. Galicia

El traje gallego es sobrio y elegante.

Mujeres:

•   Falda larga de lana.

•   Dengue bordado.

•   Pañuelo a la cabeza.

Hombres:

•   Pantalón de pana.

•   Chaleco y faja.

•   Montera.

12. La Rioja

El traje riojano es uno de los más coloridos.

Mujeres:

•   Falda con bordados.

•   Blusa blanca con encajes.

•   Mantón de Manila.

Hombres:

•   Chaleco de terciopelo.

•   Faja roja.

•   Alpargatas.

13. Madrid

El traje castizo de Madrid es el de chulapo y chulapa.

Mujeres:

•   Vestido ajustado con volantes.

•   Mantón de Manila.

•   Clavel en el cabello.

Hombres:

•   Chaleco y chaqueta.

•   Pantalón de raya.

•   Gorrilla.

14. Murcia

El traje murciano es de los más alegres.

Mujeres:

•   Falda de seda con refajos.

•   Blusa blanca.

•   Mantón bordado.

Hombres:

•   Chaleco bordado.

•   Faja de colores vivos.

•   Sombrero de ala ancha.

15. Navarra

Los trajes navarros reflejan la tradición rural.

Mujeres:

•   Falda de lana.

•   Jubón y mantilla.

•   Pañuelo rojo.

Hombres:

•   Camisa blanca y faja roja.

•   Pantalón negro.

•   Pañuelo al cuello.

16. País Vasco

El traje vasco es distintivo y funcional.

Mujeres:

•   Falda larga con refajo.

•   Blusa blanca.

•   Pañuelo en la cabeza.

Hombres:

•   Chaleco y faja roja.

•   Pantalón negro.

•   Boina vasca.

La Federación de Coros y Danzas de España (FACYDE)

La Federación de Coros y Danzas de España (FACYDE) es una organización dedicada a la preservación y promoción del folklore español. Fundada con el objetivo de salvaguardar las tradiciones culturales del país, FACYDE agrupa a diversas asociaciones que trabajan en la recuperación de la danza, la música y los trajes tradicionales.

Funciones y Objetivos de FACYDE

1. Preservación del Folklore: Documentación y estudio de danzas y trajes tradicionales.

2. Promoción Cultural: Organización de festivales y encuentros de danza.

3. Educación y Formación: Talleres y cursos sobre indumentaria tradicional.

4. Colaboración Institucional: Apoyo a la investigación y difusión del patrimonio cultural inmaterial.

Eventos y Actividades

FACYDE organiza anualmente encuentros nacionales e internacionales de coros y danzas, donde participan agrupaciones de toda España, mostrando la diversidad de los trajes y bailes regionales.

Conclusión

Los trajes regionales de España son una parte fundamental de su identidad cultural. Gracias a organizaciones como FACYDE, estas tradiciones se mantienen vivas, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando y aprendiendo de la riqueza folklórica del país.

El propósito de este análisis es ofrecer una visión integral de cómo el traje regional se ha convertido en un elemento esencial para la identidad albaceteña, resaltando tanto su valor artístico y estético como su función como patrimonio inmaterial. La riqueza de esta tradición se plasma en cada festival, en cada desfile y en cada acto cultural, siendo testimonio del fervor y el amor que la comunidad siente por sus raíces. Este recorrido histórico y cultural nos invita a comprender la importancia de preservar estas manifestaciones tradicionales, que constituyen uno de los mayores tesoros de la provincia.

NOSOTROS:

Desde su fundación, la empresa ha trabajado para recuperar y mantener la esencia de la indumentaria tradicional española. Gracias a la investigación y al uso de materiales de alta calidad, SANCHA TRADICIÓN POPULAR ha logrado recrear fielmente trajes de distintas regiones. Este esfuerzo ha captado la atención de revistas especializadas, programas de televisión y medios digitales.

Los periódicos nacionales han destacado la labor de la empresa en la conservación del folclore textil. Artículos en medios como El País y ABC han resaltado la importancia de sus diseños en festividades y eventos culturales. Entrevistas con los fundadores de SANCHA TRADICIÓN POPULAR han permitido conocer en profundidad su pasión y compromiso con la indumentaria tradicional.

ÉXITO PARA EXTREMADURA

El éxito a nivel nacional de MODAEXTREMADURA y SANCHA no es solo el resultado de sus diseños excepcionales, sino también de su capacidad para narrar una historia a través de la moda. Cada colección cuenta con elementos que rinden homenaje a la identidad cultural de Extremadura, atrayendo a consumidores que buscan más que prendas de vestir; buscan una conexión emocional con lo que visten.

Las técnicas manuales, la confección manual, esas puntadas y retoques son los que hacen una prenda distinta y lo que la hacen exclusiva.

La Tradición, la Moda, la Artesanía y la Vanguardia van de la mano en nuestro taller de Artesanía y Moda donde apostamos por la conservación de las Técnicas Ancestrales.

En el Museo del Traje podemos encontrar piezas que la Moda a través de los años y siglos nos dejan ejemplos de este tipo de piezas en las que nos inspiramos.

Herramienta de Accesibilidad para visitantes con discapacidad