Skip links

REFAJO FLOCADO

REFAJO FLOCADO

195,00

REFAJO FLOCADO

Refajo con reproducción de dibujo Antiguo

Realizado con la técnica del grogé en Telar Mecánico

Se sirve la pieza entera con toda su medida para elaborar el Refajo

Tiene unos 2,90 aprox.de vuelo

Tiene una altura de 1 metro con lo que sobra para realizar faltriqueras u otros complementos

Disponible en Varios Colores

 

SKU: N/D Categoría: Etiquetas: ,

Description

REFAJO FLOCADO

La indumentaria en España ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los siglos, reflejando cambios sociales, políticos y culturales. Desde las sofisticadas vestimentas de la época ibera hasta la aparición de los trajes regionales y la joyería tradicional, cada etapa ha dejado una huella indeleble en la cultura popular española, especialmente en los siglos XIX y XX.

Evolución Histórica de la Vestimenta en España

La historia de la vestimenta en España es un reflejo de las influencias y transformaciones que ha vivido el país.

Desde la época ibera, pasando por la dominación romana y la influencia musulmana, hasta llegar a la consolidación de los reinos cristianos, cada periodo ha aportado elementos distintivos a la indumentaria española.

Durante el Siglo de Oro (siglos XVI y XVII), España se convirtió en un referente de moda en Europa. La vestimenta se caracterizaba por su sobriedad y elegancia, con el uso de colores oscuros y tejidos ricos como el terciopelo y la seda. Las mujeres llevaban vestidos con corpiños ajustados y faldas amplias, mientras que los hombres vestían jubones y calzas. La moda española de esta época se distinguía por su austeridad y la utilización de la gorguera, un cuello alto y rígido que confería una postura erguida y solemne.

En el siglo XVIII, bajo la influencia de la Ilustración y la moda francesa, la indumentaria en España experimentó cambios significativos. Las mujeres adoptaron el «guardainfante», una estructura que daba volumen a las faldas, y los hombres comenzaron a usar casacas y chalecos más elaborados. Sin embargo, a finales de este siglo, surgió una reacción contra la moda francesa, y se promovió el «vestir a la española», rescatando elementos tradicionales y autóctonos.

Aparición del Traje Regional

La consolidación de los trajes regionales en España se produjo principalmente en el siglo XIX.

Estos atuendos tradicionales reflejan la identidad y el patrimonio cultural de las distintas regiones del país.

Cada comunidad desarrolló su propio traje típico, incorporando elementos locales, materiales disponibles y técnicas artesanales.

Por ejemplo, en Andalucía, el traje de flamenca se caracteriza por sus volantes y colores vivos, mientras que en Galicia, el traje regional incluye la «saya» y el «mantón» con bordados detallados. En Extremadura, destaca el uso del «Refajo Flocado», una falda tradicional adornada con motivos florales en relieve, que aporta textura y riqueza visual al conjunto.

El «Refajo Flocado» es una prenda emblemática en la indumentaria femenina de varias regiones españolas.

Se trata de una falda confeccionada en tejido grueso, adornada con motivos en relieve que se logran mediante una técnica de flocado.

Esta técnica consiste en adherir pequeñas fibras al tejido, creando diseños que aportan una textura distintiva.

El «Refajo Flocado» se utiliza tradicionalmente en festividades y celebraciones, y su elaboración requiere una gran destreza artesanal.

Joyería Tradicional Española

La joyería ha sido siempre una parte integral de la indumentaria tradicional española, actuando como símbolo de estatus, devoción religiosa y expresión cultural.

Cada región desarrolló estilos y piezas únicas, utilizando materiales locales y técnicas transmitidas de generación en generación.

En el siglo XIX, la joyería española experimentó un resurgimiento, con la creación de piezas que combinaban influencias barrocas y renacentistas.

Los collares, pendientes y broches se elaboraban con metales preciosos y piedras semipreciosas, y a menudo incorporaban símbolos religiosos o elementos de la naturaleza.

En el siglo XX, especialmente durante la posguerra, la joyería tradicional sufrió un declive debido a la industrialización y los cambios sociales.

Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un resurgimiento del interés por estas piezas, y artesanos contemporáneos han revitalizado técnicas ancestrales, creando joyas que rinden homenaje al patrimonio cultural español.

Cultura Popular Española en los Siglos XIX y XX

La cultura popular española en los siglos XIX y XX estuvo marcada por una rica tradición de música, danza, festivales y vestimenta.

Las romerías, ferias y fiestas patronales eran eventos centrales en la vida comunitaria, donde la indumentaria tradicional jugaba un papel esencial.

Durante el siglo XIX, el auge del romanticismo llevó a un redescubrimiento de las tradiciones populares.

Los trajes regionales se convirtieron en símbolos de identidad nacional, y su uso se promovió en eventos culturales y celebraciones.

El «Refajo Flocado», por ejemplo, se convirtió en una prenda emblemática en festividades de diversas regiones, destacando por su elaboración artesanal y su riqueza ornamental.

En el siglo XX, especialmente durante la dictadura franquista, hubo una instrumentalización de la cultura popular con fines políticos.

Se promovió una visión homogénea de la identidad española, resaltando ciertos elementos folclóricos y relegando otros.

Sin embargo, a partir de la transición democrática, hubo un resurgimiento del interés por las culturas regionales y sus expresiones tradicionales.

La música y la danza también fueron componentes vitales de la cultura popular.

El flamenco en Andalucía, la jota en Aragón y Navarra, y la muñeira en Galicia son ejemplos de manifestaciones artísticas que, junto con la indumentaria, conforman un rico tapiz cultural.

El Refajo flocado es un muestra de todo ello.

Sancha Tradición Popular es una empresa familiar dedicada a la artesanía tradicional española, especializada en la creación de peinetas artesanales, bordados de mantones y prendas regionales, así como en la confección de trajes regionales a medida.

Su objetivo es llevar la indumentaria regional a la moda actual, adaptando elementos tradicionales al estilo contemporáneo.

Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la difusión y popularización de tendencias de moda.

A través de plataformas como revistas, televisión y, más recientemente, redes sociales, se crean y promueven estilos que influyen en las decisiones de los consumidores.

La colaboración con influencers y la presencia en medios digitales permiten que las marcas lleguen a un público más amplio y diverso.

Para una empresa como Sancha Tradición Popular, la visibilidad en los medios es esencial para destacar en el mercado actual.

El Refajo Flocado que os presentamos es una fiel reproducción de un refajo del S XIX

Los Refajos Flocados son una muestra del Arte de las Tejidurías en españa a principios del S. XIX y la revolución industrial

El Refajo Flocado es una muestra de tradición y elegancia

 

 

Additional information

Color

FONDO AZUL DIBUJO CRUDO, FONDO BURDEOS DIBUJO CRUDO, FONDO ROJO DIBUJO CRUDO, FONDO ROJO DIBUJO NEGRO

Herramienta de Accesibilidad para visitantes con discapacidad