Refajo Del Ramo de Rosas
175,00€ IVA incl.
Refajo Del Ramo de Rosas
Refajo Del Ramo de Rosas
REFAJO PAÑO DE BÉJAR VERDE BORDADO EN COLOR ROSA FUCSIA
MEDIDAS REFAJO: LARGO DE LA FALDA 80 CM APROX. VUELO 3 M
POSIBILIDAD DE PONER MÁS VUELO A LA FALDA
SE SIRVE SIN MONTAR
EL MONTAJE SE COBRA A PARTE QUE PUEDE INCLUIRLO TAMBIÉN EN EL PEDIDO
COLORES PAÑO DISPONIBLES:
VERDE BILLAR, NEGRO, ROJO, MOSTAZA,AZULINA, BURDEOS, VERDE OLIVA.
SE PUEDEN BORDAR EN OTRO COLOR
EXPECIFICAR EN OBSERVACIONES A LA HORA DE HACER EL PEDIDO
SE VAN BORDANDO CONFORME SE ENCARGAN
PARA MAS IFORMACION PUEDEN LLAMAR AL TALLER: 924 324711
O PASAR POR NUESTRO TALLER DIRECTAMENTE : C/ MENACHO 8- BADAJOZ PASAJE MENACHO
TAMBIÉN DISPONEMOS DE TALLER EN SAN VICENTE DE ALCÁNTARA . JUSTO AL LADO DEL POLIDEPORTIVO. CTRA. BADAJOZ
Description
REFAJO DEL RAMO DE ROSAS
Características del Refajo del Ramo
REFAJO PAÑO DE BÉJAR VERDE BORDADO EN COLOR ROSA FUCSIA
MEDIDAS REFAJO: LARGO DE LA FALDA 80 CM APROX. VUELO 3 M
POSIBILIDAD DE PONER MÁS VUELO A LA FALDA
SE SIRVE SIN MONTAR
EL MONTAJE SE COBRA A PARTE QUE PUEDE INCLUIRLO TAMBIÉN EN EL PEDIDO
Colores disponibles
VERDE BILLAR, NEGRO, ROJO, MOSTAZA, AZULINA, BURDEOS, VERDE OLIVA.
SE PUEDEN BORDAR EN OTRO COLOREXPECIFICAR EN OBSERVACIONES A LA HORA DE HACER EL PEDIDO
SE VAN BORDANDO CONFORME SE ENCARGAN
PARA MAS INFORMACION PUEDEN LLAMAR AL TALLER: 924 324711 O PASAR POR NUESTRO TALLER DIRECTAMENTE : C/ MENACHO 8–BADAJOZ PASAJE MENACHO
Este Refajo del Ramo se borda conforme se encarga, siguiendo patrones tradicionales y empleando técnicas de taller profesional.
Esto evita el desgaste prematuro que ocurre con los bordados y garantiza una prenda fiel a la tradición histórica.
Se confecciona en nuestros talleres en C/ Menacho 8, Badajoz (Pasaje Menacho).Si deseas asesoramiento personalizado o ver modelos en persona, puedes visitarnos o llamar al 924 324 711.
Importancia del Refajo del Ramo en la Indumentaria Tradicional Extremeña
La indumentaria tradicional extremeña ocupa un lugar fundamental en la cultura popular de Extremadura, ya que refleja la historia, economía, identidad y creencias de un pueblo unido profundamente a la tierra.
Entre todas las prendas que conforman los trajes regionales de mujeres en la región, el Refajo del Ramo destaca como una de las piezas más simbólicas, reconocibles y valoradas dentro del vestuario festivo y ceremonial.
…
Este renacer pone de nuevo en el centro a prendas icónicas como el Refajo del Ramo, que no solo se utiliza en eventos culturales, sino también como pieza museística, elemento identitario y símbolo de orgullo regional.
Contexto histórico del Refajo del Ramo
Existen diversas variantes del refajo bordado en toda la geografía extremeña.
Origen religioso y simbólico
El término «ramo» está relacionado con los rituales de ofrenda floral realizados en romerías y festividades religiosas.
Estos motivos florales pasaron al textil, especialmente en refajos de uso festivo.
Significado cultural de los bordados
Cada bordado podía contar una historia: desde alegorías rurales hasta símbolos relacionados con el ciclo agrícola, la fertilidad o la estética floral propia del arte popular.
Materiales y técnica artesanal del Refajo del Ramo
La confección de un Refajo del Ramo requiere precisión, tiempo y dominio técnico.
Materiales utilizados
Lana peinada de alta calidad
Bordados artesanales con hilos de colores intensos
Cenefas reforzadas
Forro interior para estructura
Elaboración en talleres actuales
Actualmente, talleres especializados como SANCHA Tradición Popular continúan elaborando refajos bordados con técnicas tradicionales.
Puedes encontrar estos modelos en tradicionpopular.es siguiendo patrones originales.
El Refajo del Ramo en la cultura popular extremeña
Los grupos folclóricos han convertido esta prenda en una de las más emblemáticas en actuaciones culturales, romerías y recreaciones.
Federación Extremeña de Folklore
Entidad clave en la preservación y difusión del traje regional.
Presencia en festividades y romerías
La prenda sigue activa en celebraciones tradicionales y fiestas religiosas.
H2 — Museos y espacios donde se conserva el Refajo del Ramo
Uno de los más importantes es el Museo Pérez Enciso de Plasencia, donde se conservan textiles tradicionales, refajos, mantones y bordados ancestrales.
El Refajo del Ramo en la moda actual
Aunque es una prenda tradicional, hoy inspira nuevas tendencias de moda artesanal.
Reinterpretaciones contemporáneas
Faldas inspiradas en patrones antiguos
Complementos textiles
Moda regional para pasarela
Valor sostenible y artesanal
Gracias al interés por el consumo consciente, el bordado artesanal gana protagonismo.
Productos relacionados disponibles en tradiciónpopular.es
Si el usuario adquiere un Refajo del Ramo, puede complementar el traje con:
El Refajo del Ramo representa un legado cultural en constante evolución.
Hoy sigue siendo símbolo de identidad, memoria, tradición y orgullo regional.
Un Refajo del Ramo pensado para escena y tradición
Este refajo mantiene la estética histórica propia de Extremadura, con un diseño de rosas bordadas que destaca especialmente en bailes regionales, actuaciones de folklore, romerías y actos tradicionales. Su vuelo permite un movimiento amplio y vistoso durante la danza, convirtiéndolo en una pieza protagonista del traje.
Está recomendado para:
Asociaciones y grupos folclóricos
Trajes regionales para fiestas tradicionales
Recreaciones etnográficas
Vestuario para actuaciones y pasacalles
Coleccionistas de indumentaria tradicional
Faldas Bordadas en las Distintas Comunidades
- Extremadura: Los refajos bordados son característicos, con diseños florales y colores intensos.
- Murcia: Las faldas de las huertanas presentan bordados detallados, reflejando la riqueza cultural de la región.
- Valencia: Las basquiñas valencianas son conocidas por sus bordados coloridos y elaborados.
- Andalucía: El traje de flamenca incluye faldas con volantes y bordados, siendo un símbolo de la cultura andaluza.
- Castilla y León: En Palencia, la indumentaria tradicional muestra faldas bordadas que reflejan la historia y tradiciones locales.
Cada una de estas faldas no solo es una prenda de vestir, sino una obra de arte que cuenta la historia y las tradiciones de su comunidad.
En resumen, la indumentaria tradicional española, y en particular los trajes regionales extremeños, son un testimonio del rico patrimonio cultural del país.
Los bordados, con su diversidad y belleza, siguen siendo una forma de preservar y celebrar la identidad regional
Este Refajo es la fiel reproducción de uno antiguo que hemos recuperado para que no se pierda esta preciosa tradición .
En Extremadura siempre hubo tradición de tejer o bordar.
Existían muchos telares en las casas particulares donde poder elaborar sus propias prendas tejidas.
Los tejidos podían servir lo mismo para colchas, mantas, alfombras, alforjas, refajos, sayas, guardapiés, o todo el tejido grueso que se necesitase en una casa.
Normalmente del mismo ganado criado en casa, se disponía de la lana que debidamente tratada después se llevaba al telar del que salían ricas piezas que hoy son Joyas de la vestimenta de nuestros antepasados.
Dentro del traje regional, es raro el conjunto que no lleva alguna pieza que estaba elaborada y confeccionada en Telar.
Los refajos tejidos son una elemento imprescindible de la Indumentaria Tradicional.
Los refajos o faldas en paño con bordados son muy variadas en todas las regiones y prendas que revalorizan los trajes.
Si eres un amante de la indumentaria regional y del Folklore tradicional estás en tu web.
Si deseas comprar telas regionales bordadas, en Sancha Tradición Popular las encontrarás.
Disponemos de diferentes colores y bordados, 100% artesanales y a los mejores precios.
El arte del bordado en España se remonta a tiempos inmemoriales y existen multitud de estilos y escuelas de bordado.
El bordado a mano alzada, el de bastidor, la puntada de cadeneta, la de realce o relleno, puntos de espiga o de margarita o de nudo, son estilos que se emplean al bordar.
Imprescindible para amantes de las Tradiciones Populares y de la Indumentaria es la visita al Museo del Traje
También en nuestra región tenemos un gran museo donde poder admirar joyas de la indumentaria.
Donde poder apreciar diferentes técnicas de la Artesanía textil , por eso no podemos dejar de visitar el Museo Pérez Enciso de Plasencia.
Dentro de los Estilos de Refajos Bordados los hay de multitud de estilos o colores dependiendo el uso y el gusto en unas zonas u otras.
Podemos ver otros Refajos bordados
Las técnicas de bordado más utilizadas en la actualidad son el Bordado Manual, el Bordado con Máquina de Pedal o el Bordado Industrializado.
Estos modos de trabajo bordado son distintos en cuanto al tiempo empleado y al coste de producción.
Los acabados muy interesantes en cualquiera de las técnicas y acabados.
Este Refajo es la fiel reproducción de uno antiguo que hemos recuperado para que no se pierda esta preciosa tradición .
En Extremadura siempre hubo tradición de tejer o bordar.
Existían muchos telares en las casas particulares donde poder elaborar sus propias prendas tejidas.
Los tejidos podían servir lo mismo para colchas, mantas, alfombras, alforjas, refajos, sayas, guardapiés, o todo el tejido grueso que se necesitase en una casa.
Normalmente del mismo ganado criado en casa, se disponía de la lana.
Esta lana debidamente tratada después se llevaba al telar del que salían ricas piezas que hoy son Joyas de la vestimenta de nuestros antepasados.
Dentro del traje regional, es raro el conjunto que no lleva alguna pieza que estaba elaborada y confeccionada en Telar.
Los refajos tejidos son una elemento imprescindible de la Indumentaria Tradicional.
Los refajos bordados son muy variadas en todas las regiones y prendas que revalorizan los trajes.
Si eres un amante de la indumentaria regional y del Folklore tradicional estás en tu web.
Si deseas comprar telas regionales bordadas, en Sancha Tradición Popular las encontrarás.
SANCHA: artesanía extremeña al servicio del traje tradicional
En SANCHA Tradición Popular trabajamos desde hace décadas en la recuperación y confección de indumentaria regional extremeña, elaborando prendas que mantienen la esencia histórica de los trajes tradicionales.
Cada pieza se diseña y confecciona en nuestros talleres de Badajoz siguiendo patrones documentados y métodos artesanales que respetan la estética original del vestuario popular de la región.
Nuestra especialidad es el trabajo con lana, paño y bordado artesanal, materiales presentes en la raíz textil de Extremadura.
Por ello, cada Refajo del Ramo que realizamos está pensado no solo como una prenda decorativa, sino como una pieza con significado cultural, resistente para la danza, romerías y actuaciones folclóricas, y con la calidad necesaria para transmitir tradición en cada uso.
A diferencia de producciones industriales, nuestras prendas se elaboran bajo encargo, lo que permite adaptar vuelo, color, altura y bordados según las necesidades de cada clienta o grupo folclórico.
Este proceso garantiza que cada refajo tenga identidad propia y no sea una pieza genérica o seriada.
Compromiso cultural y producción artesanal
En SANCHA entendemos la indumentaria tradicional como parte del patrimonio cultural extremeño. Por ello colaboramos habitualmente con asociaciones, grupos folclóricos, museos y estudios históricos para mantener la fidelidad en cada diseño. Nuestra labor no se limita a la confección, sino también a la divulgación y conservación del traje regional como símbolo identitario de Extremadura.
El uso de paños de alta calidad, bordados con hilos resistentes y técnicas tradicionales nos permite ofrecer prendas preparadas para uso continuado en escenario y fiesta, respetando al mismo tiempo el legado textil transmitido por generaciones de artesanas.
Atención personalizada desde nuestro taller en Badajoz
Si necesitas asesoramiento sobre medidas, elección de colores, montaje, enaguas o complementos para tu traje, puedes contactar directamente con nuestro taller:
📍 C/ Menacho 8, Pasaje Menacho, Badajoz
📞 924 324 711
Te atenderemos de forma personalizada para ayudarte a elegir el refajo adecuado según tu grupo, evento o tradición local.
Una prenda que conecta tradición y presente
Apostamos por prendas con historia, hechas para perdurar, y elaboradas por manos expertas que entienden la importancia cultural de la vestimenta tradicional. Este Refajo del Ramo de Rosas es un ejemplo de cómo la artesanía regional sigue viva y puede seguir formando parte de las celebraciones actuales sin perder autenticidad.
Si buscas una pieza única, artesana y fiel a la tradición extremeña, este refajo es una elección segura.
El arte del bordado en Extremadura: tradición, técnica y patrimonio textil
El arte del bordado en Extremadura es una de las manifestaciones más representativas de la identidad cultural de la región.
A lo largo de siglos, este oficio ha sido transmitido de generación en generación, convirtiéndose en un símbolo de expresión popular, creatividad artesanal y memoria colectiva.
Lejos de ser una simple técnica decorativa, el bordado extremeño refleja la vida cotidiana, las festividades religiosas, la naturaleza local y el sentido comunitario de su gente.
Cada puntada cuenta una historia, y cada prenda guarda un legado que hoy se mantiene vivo en talleres, asociaciones culturales y grupos folclóricos.
Las primeras tradiciones de bordado en Extremadura se vinculan al uso de la lana, derivado de la fuerte presencia de ganadería ovina en la región.
La lana, cardada y peinada, fue históricamente el material textil predominante en faldas, mantos y refajos.
Con el tiempo, los bordados evolucionaron incorporando hilos de colores intensos, motivos florales y composiciones simbólicas que se adaptaron a cada comarca.
Así, pueblos y localidades desarrollaron estilos propios, reconocibles por su gama cromática, sus formas y la manera particular de rellenar los motivos.
En algunas zonas predominan colores vivos como el rojo, verde o amarillo; en otras, tonos más sobrios asociados a indumentaria ceremonial.
Los refajos bordados son una de las obras más emblemáticas de esta tradición.
Estas faldas de paño, decoradas con flores, cenefas y figuras geométricas, han sido utilizadas en festividades locales, romerías, actos religiosos y danzas tradicionales.
Su diseño no solo embellece la prenda, sino que también está vinculado a la identidad de cada comunidad.
Entre ellos destaca el Refajo del Ramo, pieza simbólica que incorpora bordados florales inspirados en ofrendas religiosas y celebraciones festivas.
Estas piezas, elaboradas con técnicas minuciosas, combinan belleza estética con durabilidad, permitiendo su uso frecuente en escenarios y actos folclóricos.
Aunque el bordado fue durante siglos una práctica doméstica, especialmente ligada a manos femeninas, en la actualidad ha adquirido un nuevo valor como artesanía profesional y elemento patrimonial.
Talleres especializados continúan trabajando con patrones históricos, pero adaptan procesos y acabados a las necesidades contemporáneas.
Esta convivencia entre tradición y modernidad ha permitido que el bordado extremeño resurja en ámbitos culturales, museísticos y, cada vez más, en la moda actual.
Diseñadores y artesanas reinterpretan motivos clásicos aplicándolos a complementos, prendas urbanas y piezas decorativas, demostrando que la tradición puede convivir con la innovación sin perder autenticidad.
El futuro del bordado en Extremadura depende tanto de su preservación histórica como de su capacidad para seguir encontrando nuevos espacios de expresión.
La continuidad de talleres artesanales, la formación de nuevas generaciones y la difusión a través de agrupaciones culturales y museos son claves para garantizar que esta técnica se mantenga viva.
El bordado extremeño no es solamente un recuerdo del pasado, sino una forma activa de mantener la identidad de una región que sigue expresándose a través de hilo, tela y manos expertas.















