REFAJO DE PAÑO BÉJAR BURDEOS BORDADO EN COLORES
175,00€
REFAJO DE PAÑO BÉJAR BURDEOS BORDADO EN COLORES
Corte de Falda para solo para montar
Falda de lana de Béjar en color BURDEOS
Bordada en Lana de Colores
Medidas:
Alto de la Falda 80cm
Vuelo de la Falda 3m.
Se puede bordar en otros colores de paños y Lanas
Se sirve el Paño Bordado sin montar Falda
Description
REFAJO DE PAÑO BÉJAR BURDEOS BORDADO EN COLORES
Este Refajo es la fiel reproducción de uno antiguo que hemos recuperado para que no se pierda esta preciosa tradición .
En Extremadura siempre hubo tradición de tejer o bordar.
Existían muchos telares en las casas particulares donde poder elaborar sus propias prendas tejidas.
Los tejidos podían servir lo mismo para colchas, mantas, alfombras, alforjas, refajos, sayas, guardapiés, o todo el tejido grueso que se necesitase en una casa.
Normalmente del mismo ganado criado en casa, se disponía de la lana que debidamente tratada después se llevaba al telar del que salían ricas piezas que hoy son Joyas de la vestimenta de nuestros antepasados.
Dentro del traje regional, es raro el conjunto que no lleva alguna pieza que estaba elaborada y confeccionada en Telar.
Los refajos tejidos son una elemento imprescindible de la Indumentaria Tradicional.
Los refajos o faldas en paño con bordados son muy variadas en todas las regiones y prendas que revalorizan los trajes.
Si eres un amante de la indumentaria regional y del Folklore tradicional estás en tu web.
Si deseas comprar telas regionales bordadas, en Sancha Tradición Popular las encontrarás.
Disponemos de diferentes colores y bordados, 100% artesanales y a los mejores precios.
El arte del bordado en España se remonta a tiempos inmemoriales y existen multitud de estilos y escuelas de bordado.
El bordado a mano alzada, el de bastidor, la puntada de cadeneta, la de realce o relleno, puntos de espiga o de margarita o de nudo, son estilos que se emplean al bordar.
Imprescindible para amantes de las Tradiciones Populares y de la Indumentaria es la visita al Museo del Traje
También en nuestra región tenemos un gran museo donde poder admirar joyas de la indumentaria.
Donde poder apreciar diferentes técnicas de la Artesanía textil , por eso no podemos dejar de visitar el Museo Pérez Enciso de Plasencia.
Dentro de los Estilos de Refajos Bordados los hay de multitud de estilos o colores dependiendo el uso y el gusto en unas zonas u otras.
Podemos ver otros Refajos bordados
Las técnicas de bordado más utilizadas en la actualidad son el Bordado Manual, el Bordado con Máquina de Pedal o el Bordado Industrializado.
Estos modos de trabajo bordado son distintos en cuanto al tiempo empleado y al coste de producción.
Los acabados muy interesantes en cualquiera de las técnicas y acabados.
Historia del Traje en España: De la Indumentaria Tradicional a los Trajes Regionales
La historia del traje en España es un reflejo de su diversidad cultural. A lo largo de los siglos, la indumentaria ha evolucionado según la influencia de distintos pueblos y dinastías. Desde la vestimenta romana hasta los trajes regionales actuales, cada prenda ha sido testigo del paso del tiempo.
Orígenes de la Indumentaria en España
La vestimenta en la península Ibérica ha estado influenciada por diversas civilizaciones. Los iberos y celtas utilizaban tejidos de lana y lino, mientras que los romanos introdujeron la toga y la túnica. Con la llegada de los visigodos, la indumentaria se volvió más austera y funcional.
Durante la Edad Media, la moda en España estuvo marcada por la influencia musulmana. Los tejidos ricos y los bordados detallados se convirtieron en un signo de estatus. Las mujeres comenzaron a usar vestidos largos con velos, mientras que los hombres adoptaron capas y jubones.
Renacimiento y Barroco: El Auge del Lujo
Con el Renacimiento, la moda española se hizo famosa en toda Europa. Felipe II impuso el estilo sobrio del traje español, caracterizado por colores oscuros y adornos elegantes. En esta época, las mujeres llevaban faldas voluminosas y corpiños ajustados, mientras que los hombres vestían trajes con golas y jubones elaborados.
El Barroco trajo consigo un cambio en la indumentaria. Los colores se volvieron más vivos y los tejidos más lujosos. La nobleza utilizaba prendas de seda y terciopelo con bordados dorados. El REFAJO DE PAÑO BÉJAR BURDEOS BORDADO EN COLORES se popularizó entre las mujeres de alta sociedad.
Siglo XVIII y XIX: La Evolución del Traje Popular
Durante el siglo XVIII, la moda francesa influyó en la vestimenta española. Sin embargo, en las zonas rurales se mantuvieron los trajes tradicionales. Cada región desarrolló su propia indumentaria, adaptándola a su entorno y costumbres.
En el siglo XIX, los trajes regionales se consolidaron como parte de la identidad española. En esta época, las mujeres llevaban faldas amplias y mantones bordados. Una prenda icónica era el REFAJO DE PAÑO BÉJAR BURDEOS BORDADO EN COLORES, que destacaba por su belleza y artesanía.
Los hombres vestían pantalones ajustados, chalecos y fajas de colores. En regiones como Andalucía y Castilla, se adoptaron elementos propios, dando origen a los trajes de flamenco y charro.
Trajes Regionales de España
Cada comunidad autónoma en España posee su propio traje típico. Estas prendas se usan en festividades y celebraciones tradicionales. Algunos de los trajes más representativos son:
- Traje de Chulapo (Madrid): Hombres con chaleco y gorra, mujeres con vestido ajustado y mantón.
- Traje de Flamenca (Andalucía): Volantes, lunares y colores vivos.
- Traje de Fallera (Valencia): Faldas bordadas, peinetas doradas y corpiños elegantes.
- Traje de Baturro (Aragón): Faja de colores, blusas bordadas y falda larga.
- Traje Gallego (Galicia): Polainas, faldas largas y chaquetas de terciopelo.
Dentro de estos trajes, el REFAJO DE PAÑO BÉJAR BURDEOS BORDADO EN COLORES ha sido una prenda icónica en muchas regiones.
Uso de los Trajes Regionales en la Actualidad
Hoy en día, los trajes tradicionales siguen siendo un símbolo de identidad. Se utilizan en fiestas como la Feria de Abril, las Fallas de Valencia y San Fermín. Además, han inspirado a diseñadores de moda que los han adaptado a tendencias modernas.
Uno de los más extendidos es el REFAJO DE PAÑO BÉJAR BURDEOS BORDADO EN COLORES
El REFAJO DE PAÑO BÉJAR BURDEOS BORDADO EN COLORES se sigue fabricando de manera artesanal, preservando las técnicas antiguas.
Es una pieza clave en muchas festividades y sigue siendo un referente de la tradición textil española.
La historia del traje en España es un testimonio de su riqueza cultural.
Desde la antigüedad hasta la actualidad, la indumentaria ha evolucionado, manteniendo siempre un fuerte arraigo a las tradiciones.
Los trajes regionales siguen siendo una parte esencial de la identidad española.
Prendas como el REFAJO DE PAÑO BÉJAR BURDEOS BORDADO EN COLORES continúan representando el esplendor del patrimonio textil del país.
Indumentaria Tradicional en Extremadura: Aderezos Regionales, Joyería y Folklore
La Indumentaria Tradicional en Extremadura
La vestimenta tradicional extremeña es un reflejo de su historia y su cultura.
El Refajo de Paño de Béjar burdeos Bordado en colores es una de sus Joyas.
Cada prenda tiene un significado y una función específica, transmitida de generación en generación.
Los trajes regionales extremeños destacan por su riqueza textil, sus bordados y su variedad de materiales.
Entre las prendas más representativas encontramos la chaquetilla, el jubón, la saya y el refajo.
La vestimenta masculina y femenina presentan diferencias marcadas, pero ambas comparten el uso de tejidos como la lana y el lino, esenciales en la confección de las prendas.
Aderezos Regionales y Joyería Tradicional
Los aderezos regionales y la joyería son elementos fundamentales en la indumentaria extremeña.
Las mujeres suelen llevar collares de coral, pendientes de filigrana y broches con motivos florales.
La joyería en Extremadura ha sido influenciada por el pasado romano y árabe, lo que se refleja en sus técnicas y diseños.
El oro y la plata son los materiales más utilizados en la confección de estas piezas, y su uso sigue vigente en festividades y eventos folklóricos.
Los relicarios y las medallas de santos también forman parte de los adornos tradicionales de la región.
Son grandes acompañantes de la Ropa Regional
Influencia de los Grupos Folklóricos
Los grupos folklóricos desempeñan un papel crucial en la preservación de la cultura extremeña.
A través de la música, la danza y la indumentaria, estos grupos transmiten las tradiciones a nuevas generaciones.
Las asociaciones folklóricas mantienen vivas las costumbres locales, organizando eventos y colaborando en la enseñanza de bailes y canciones tradicionales.
Los grupos folklóricos extremeños son embajadores de la cultura de la región en eventos nacionales e internacionales.
La Federación Extremeña de Folklore
La Federación Extremeña de Folklore es una institución dedicada a la promoción y preservación del folklore de la región.
Su labor incluye la organización de actividades educativas, el apoyo a los grupos folklóricos y la documentación de las tradiciones locales.
Gracias a esta federación, se han recuperado y documentado muchas expresiones culturales que estaban en riesgo de desaparecer.
Además, fomenta la participación de jóvenes en el folklore, asegurando su continuidad en el tiempo.
Festivales Folklóricos y su Importancia en la Transmisión de la Cultura
Los festivales folklóricos en Extremadura son eventos clave para la difusión de la cultura tradicional.
Estos festivales reúnen a grupos de toda la región y permiten la exhibición de trajes típicos, danzas y música.
Eventos como el Festival Internacional de Folklore de Extremadura o la Muestra de Folklore Infantil fomentan el orgullo cultural y la identidad regional.
A través de estos encuentros, la historia y las costumbres extremeñas se mantienen vivas y accesibles a todas las generaciones.
La indumentaria tradicional extremeña, junto con los aderezos regionales y la joyería, representan una parte esencial del patrimonio cultural de la región.
Su preservación es posible gracias al trabajo de los grupos folklóricos, la Federación Extremeña de Folklore y la celebración de festivales folklóricos.
Estos elementos no solo reflejan la historia de Extremadura, sino que también aseguran que su legado cultural continúe siendo una fuente de identidad y orgullo para sus habitantes.
Pintores Regionalistas en Extremadura y su Influencia en la Indumentaria
Los pintores regionalistas extremeños han desempeñado un papel fundamental en la representación y conservación de la indumentaria tradicional.
A través de sus obras, han plasmado los detalles de los trajes típicos, contribuyendo a su reconocimiento y preservación.
Uno de los pintores más destacados es Eugenio Hermoso, cuya obra refleja la vida rural extremeña y la vestimenta de la época.
Sus cuadros muestran a mujeres ataviadas con el refajo bordado, el mantón y la saya, capturando la esencia del traje tradicional.
Otro artista relevante es Adelardo Covarsí, quien se especializó en escenas costumbristas y retrató con gran precisión la indumentaria de los campesinos y pastores extremeños.
Su atención al detalle en las texturas de las telas y los complementos como sombreros y fajas ha servido de inspiración para la recuperación de ciertos elementos en los trajes típicos actuales.
A través del arte de estos pintores, se han podido estudiar las variaciones en los colores, materiales y bordados de los trajes a lo largo del tiempo.
Además, sus obras han sido utilizadas como referencia en la confección de vestimentas para grupos folklóricos y recreaciones históricas.
La indumentaria tradicional extremeña, junto con los aderezos regionales y la joyería, representan una parte esencial del patrimonio cultural de la región.
Su preservación es posible gracias al trabajo de los grupos folklóricos, la Federación Extremeña de Folklore y la celebración de festivales folklóricos.
Además, la influencia de los pintores regionalistas ha permitido documentar y transmitir con gran detalle la riqueza de estos trajes.
Obras de artistas como Eugenio Hermoso y Adelardo Covarsí siguen siendo fundamentales para el estudio y mantenimiento de la indumentaria tradicional extremeña.
Estos elementos no solo reflejan la historia de Extremadura, sino que también aseguran que su legado cultural continúe siendo una fuente de identidad y orgullo para sus habitantes.
La Riqueza del Bordado en España
El bordado es una de las expresiones artísticas más ricas de la indumentaria tradicional española.
REFAJO DE PAÑO BÉJAR BURDEOS BORDADO EN COLORES ES una muestra de ello.
A lo largo de los siglos, cada región ha desarrollado técnicas y estilos propios que reflejan su identidad cultural y social.
En Extremadura, el bordado juega un papel esencial en la decoración de prendas como refajos, mantones y camisas.
El Refajo de Paño Béjar Burdeos en Colores es una muestra de la Tradición Española con el Bordado.
Los bordados extremeños se caracterizan por su minuciosidad y el uso de motivos florales y geométricos.
En muchas ocasiones, los colores empleados representan elementos naturales o simbólicos de la región.
El Refajo de Paño de Béjar Burdeos bordado en colores es una muestra de tradición y elegancia
Además, los bordados no solo embellecen la indumentaria, sino que también transmiten historias y tradiciones de la comunidad.
El bordado en España ha sido influenciado por diversas culturas, desde la musulmana hasta la renacentista.
Clara muestra es nuestro Refajo de Paño de Béjar Burdeos bordado en colores.
Algunas de las técnicas más destacadas incluyen el bordado en oro, la seda y la aplicación de lentejuelas y abalorios.
En festividades y eventos folklóricos, estas prendas bordadas siguen siendo un símbolo de identidad y orgullo regional.