Skip links

REFAJO BORDADO EN LANA 01

REFAJO BORDADO EN LANA 01

175,00

REFAJO BORDADO EN LANA 01

Corte de Falda para solo para montar

Falda de lana de Béjar en color Negro

Bordada en Lana de Colores

Medidas:

Alto de la Falda 80cm

Vuelo de la Falda 3m.

Se puede bordar en otros colores de paños y Lanas

Esta falda se sirve sin montar.

Description

REFAJO BORDADO EN LANA 01

Este Refajo es la fiel reproducción de uno antiguo que hemos recuperado  para que no se pierda esta preciosa tradición .
En Extremadura siempre hubo tradición de tejer o bordar.
Existían muchos telares en las casas particulares donde poder elaborar sus propias prendas tejidas.
Los tejidos podían servir lo mismo para colchas, mantas, alfombras, alforjas, refajos, sayas, guardapiés, o todo el tejido grueso que se necesitase en una casa.
Normalmente del mismo ganado criado en casa, se disponía de la lana que debidamente tratada después se llevaba al telar del que salían ricas piezas que hoy son Joyas de la vestimenta de nuestros antepasados.

De las cosas más populares de la Indumentaria es un Refajo Bordado en Lana

Dentro del traje regional, es raro el conjunto que no lleva alguna pieza que estaba elaborada y confeccionada en Telar.

Los refajos tejidos son una elemento imprescindible de la Indumentaria Tradicional.
Los refajos o faldas en paño con bordados son muy variadas en todas las regiones y prendas que revalorizan los trajes.
Si eres un amante de la indumentaria regional y del Folklore tradicional estás en tu web.
Si  deseas comprar telas regionales bordadas, en Sancha Tradición Popular las encontrarás.

De las cosas más populares de la Indumentaria es un Refajo Bordado en Lana

Disponemos de diferentes colores y bordados, 100% artesanales y a los mejores precios.
El arte del bordado en España se remonta a tiempos inmemoriales y existen multitud de estilos y escuelas de bordado.
El bordado a mano alzada, el de bastidor, la puntada de cadeneta, la de realce o relleno, puntos de espiga o de margarita o de nudo, son  estilos  que se emplean al bordar.
Imprescindible para amantes de las Tradiciones Populares y de la Indumentaria es la visita al Museo del Traje
También en nuestra región tenemos un gran museo donde poder admirar joyas de la indumentaria.
Donde poder apreciar  diferentes técnicas de la Artesanía textil , por eso no podemos dejar de visitar el Museo  Pérez Enciso de Plasencia.
Dentro de los Estilos de Refajos Bordados los hay de multitud de estilos o colores dependiendo el uso y el gusto en unas zonas u otras.

De las cosas más populares de la Indumentaria es un Refajo Bordado en Lana

Podemos ver otros Refajos bordados

De las cosas más populares de la Indumentaria es un Refajo Bordado en Lana
Las técnicas de bordado más utilizadas en la actualidad son el Bordado Manual, el Bordado con Máquina de Pedal o el Bordado Industrializado.
Estos modos de trabajo bordado son distintos en cuanto al tiempo empleado y al coste de producción.

Los acabados muy interesantes en cualquiera de las técnicas y acabados.

De las cosas más populares de la Indumentaria es un Refajo Bordado en Lana

La indumentaria tradicional española es un reflejo de la diversidad cultural del país.

De las cosas más populares de la Indumentaria es un Refajo Bordado en Lana

Cada región posee trajes que narran su historia y costumbres.

Estos atuendos no solo son vestimentas, sino símbolos de identidad y patrimonio.

De las cosas más populares de la Indumentaria es un Refajo Bordado en Lana

Los trajes regionales varían significativamente entre comunidades.

Por ejemplo, el traje de flamenca en Andalucía es emblemático.

En contraste, el traje de baturro es característico de Aragón.

Cada uno destaca por sus colores, tejidos y diseños únicos.

Los grupos folklóricos desempeñan un papel esencial en la preservación de estas tradiciones.

A través de la música y la danza, mantienen vivas las costumbres ancestrales.

Sus actuaciones son ventanas al pasado, mostrando la riqueza cultural de cada región.

El Museo del Traje en Madrid es un referente en la conservación de la indumentaria tradicional.

Su colección incluye piezas de gran valor histórico y cultural.

El museo ofrece una visión detallada de la evolución de la moda en España.

En Extremadura, la indumentaria tradicional refleja influencias de diversas culturas.

Elementos como la Gorra de Montehermoso o el Sombrero de Queso de Cabezabellosa son distintivos.

Estas prendas destacan por su singularidad y artesanía.

Sancha Tradición Popular es una empresa dedicada a la indumentaria regional.

Su pasión por el folclore y las tradiciones se refleja en sus creaciones.

Adaptan el vestuario tradicional a la moda actual, manteniendo su esencia.

La artesanía es fundamental en la confección de trajes tradicionales.

Técnicas como el bordado y el encaje son esenciales en estas prendas.

Los artesanos locales mantienen vivas estas técnicas ancestrales.

El calzado también es una parte integral de la indumentaria regional.

En Extremadura, los zapatos tradicionales complementan los trajes típicos.

Sancha Tradición Popular ofrece una variedad de calzado regional.

La cultura popular en Extremadura es rica y diversa. Sus tradiciones se han transmitido de generación en generación.

Las fiestas populares son esenciales en la identidad extremeña. Celebraciones como el Jarramplas o la Encamisá destacan en la región.

La música y el folclore son fundamentales. Grupos tradicionales interpretan jotas, fandangos y rondeñas en festividades locales.

El arte en Extremadura ha reflejado su identidad. Los pintores regionalistas han capturado paisajes y costumbres con gran detalle.

Eugenio Hermoso es uno de los pintores regionalistas más importantes. Sus obras muestran la vida rural extremeña.

Godofredo Ortega Muñoz también es relevante. Su pintura representa la austeridad y belleza de los paisajes extremeños.

Los poetas regionalistas han exaltado Extremadura. Sus versos describen su tierra, costumbres y tradiciones con profunda emoción.

Luis Chamizo es un poeta esencial. Su obra «El Miajón de los Castúos» refleja el habla y la cultura extremeñas.

Gabriel y Galán también escribió sobre Extremadura. Sus poemas muestran amor por la tierra y el campesinado.

La cultura popular extremeña se preserva a través de la literatura y la pintura. Ambas formas de arte han inmortalizado su esencia.

Las ferias y romerías son eventos clave en Extremadura. La Romería de la Virgen de la Montaña en Cáceres es un ejemplo.

El teatro también ha representado la identidad extremeña. Obras inspiradas en la vida rural se han representado en distintos escenarios.

Los festivales culturales fomentan la conservación de tradiciones. El Festival de Teatro de Mérida es un referente nacional.

Las leyendas extremeñas forman parte de su cultura. Relatos sobre el Cristo de Serradilla o la Chanfaina mantienen viva la tradición oral.

La gastronomía refleja la cultura popular. Platos como la caldereta de cordero o las migas extremeñas son símbolos de identidad.

El traje regional extremeño es otro símbolo cultural. La gorra de Montehermoso es una pieza icónica de la vestimenta tradicional.

La artesanía en Extremadura sigue viva. Destacan los bordados, la cerámica y la forja, herencias de generaciones pasadas.

Los cantares y romances populares son parte del folclore. Se transmiten de padres a hijos, manteniendo vivas historias antiguas.

Las cofradías religiosas tienen gran importancia. Organizan eventos que unen fe y tradición en la región.

Las costumbres rurales extremeñas han influenciado a sus artistas.

Tanto poetas como pintores han representado la vida del campo.

La literatura regionalista sigue vigente. Poetas contemporáneos continúan escribiendo sobre Extremadura y su identidad.

El cine también ha retratado la cultura extremeña. Películas y documentales muestran sus paisajes y tradiciones.

Las escuelas de arte y literatura fomentan la cultura. Muchos jóvenes se inspiran en la tradición para sus creaciones.

Los medios de comunicación contribuyen a la difusión de la cultura popular. Programas de radio y televisión abordan temas tradicionales.

La cultura popular de Extremadura es un tesoro que debe protegerse. Su riqueza radica en sus tradiciones y su gente.

LA SEMANA DE EXTREMADURA EN LA ESCUELA

La Semana de Extremadura en la Escuela es una iniciativa clave para la educación y la cultura en la región.

Su objetivo principal es acercar a los estudiantes a la historia, tradiciones y costumbres extremeñas de una manera dinámica.

Durante esta semana, los colegios organizan actividades centradas en el patrimonio cultural, gastronómico y artístico de Extremadura.

Los alumnos aprenden sobre los símbolos extremeños, sus monumentos históricos y las figuras relevantes de la región.

La música y la danza tienen un papel destacado. Se enseñan jotas y fandangos, fomentando el respeto por las tradiciones musicales.

Los talleres de artesanía permiten conocer técnicas ancestrales como el bordado, la cerámica y la forja, esenciales en la cultura extremeña.

Las degustaciones gastronómicas acercan a los niños a platos típicos como las migas, la torta del casar o la caldereta de cordero.

Las exposiciones en los centros educativos muestran trajes regionales, herramientas antiguas y fotografías históricas de Extremadura.

El teatro y la literatura regionalista son protagonistas. Los alumnos interpretan obras inspiradas en los textos de Luis Chamizo y Gabriel y Galán.

Los concursos de poesía y relato breve fomentan la creatividad de los jóvenes mientras descubren la riqueza lingüística extremeña.

Las charlas con historiadores y escritores permiten a los estudiantes profundizar en la evolución de Extremadura y su identidad cultural.

Las actividades deportivas incluyen juegos tradicionales, como la rayuela y la calva, fortaleciendo el sentido de comunidad entre los estudiantes.

Los medios de comunicación extremeños colaboran en la difusión de la Semana de Extremadura, ampliando su impacto social.

Esta semana refuerza el orgullo regional y la conciencia sobre la importancia de preservar el patrimonio histórico y cultural.

El contacto con artistas y artesanos locales permite a los alumnos valorar el esfuerzo y la dedicación en la conservación de las tradiciones.

Los centros educativos promueven investigaciones sobre personajes históricos extremeños y su influencia en la cultura española.

La implicación de las familias en estas actividades fortalece los lazos comunitarios y la transmisión del saber popular.

Cada colegio adapta las actividades a su realidad, permitiendo una diversidad de enfoques y aprendizajes entre los estudiantes.

El conocimiento del entorno natural extremeño es otro eje fundamental. Se realizan excursiones y estudios sobre fauna y flora locales.

Las tradiciones religiosas y festivas también tienen espacio. Se analizan celebraciones como la Encamisá o el Jarramplas.

La Semana de Extremadura fomenta el respeto por la diversidad y el reconocimiento del patrimonio como parte de la identidad colectiva.

A través de esta iniciativa, las nuevas generaciones comprenden el valor de sus raíces y la importancia de su legado cultural.

El impacto de la Semana de Extremadura en la Escuela se refleja en la actitud de los estudiantes hacia su propia identidad.

El aprendizaje adquirido contribuye a la continuidad de las costumbres, evitando su desaparición con el paso del tiempo.

Las instituciones públicas apoyan esta iniciativa, asegurando su permanencia en el calendario educativo regional.

El papel de los docentes es fundamental en el éxito de la semana. Ellos transmiten conocimientos y motivan la participación.

Las experiencias vivenciales logran que los estudiantes se identifiquen con su tierra y adquieran un sentido de pertenencia.

La Semana de Extremadura en la Escuela es una celebración de la historia, cultura y tradiciones que define la identidad extremeña.

Este evento anual refuerza la educación en valores, el trabajo en equipo y el respeto por la diversidad cultural.

A medida que la iniciativa evoluciona, se incorporan nuevas tecnologías para modernizar el aprendizaje y hacerlo más accesible.

El uso de recursos digitales, como visitas virtuales a monumentos, amplía el alcance del conocimiento cultural extremeño.

Las redes sociales y las plataformas educativas permiten compartir experiencias y conocimientos, enriqueciendo la visión de los estudiantes.

El futuro de la Semana de Extremadura en la Escuela dependerá del compromiso de la sociedad en preservar su legado cultural.

Su impacto trasciende las aulas, fortaleciendo la identidad regional y el amor por Extremadura en las nuevas generaciones.

Este Refajo refleja la más onda tradición de Los Refajos Bordados en Extremadura

En concreto el  REFAJO BORDADO EN LANA 01 es la reproducción de un modelo antiguo.

Gracias a la persona que nos dejó copiar el dibujo podemos decir que un dibujo de casi un SIGLO de antigüedad puede seguirse luciendo en nuestros días

El Refajo Bordado en Lana puede hacerse y bordarse con multitud de fondos

En Paño de Lana Negra

También en Paños de Lana Roja, Mostaza, Verde Billar, Burdeos o Azulina.

Asimismo como es susceptible de cambios el color del fondo también podrían hacerse otras combinaciones de color en las Lanas del Bordado.

Son muy bonitos los Refajos combinados con Mantones Bordados, con Pañuelos Estampados y con otras prendas SANCHA.

 

 

 

 

Herramienta de Accesibilidad para visitantes con discapacidad