Skip links

Peineta Artesanal Española Modelo Rocío en Concha

Peineta Artesanal Española Modelo Rocío en Concha

55,00

Peineta Artesanal Española Modelo Rocío en Concha

Modelo Rocío realizada en Concha.

Medidas:  Ancho 29, Alto 15 cm sin púas, con púas 24cm     .

Realizada a mano por el artesano peinetero José Luis Gómez Baquero, mediante técnicas antiguas, utilizando solamente sierras, limas y seguetas.

100% Artesanal.

Si deseas consultar más modelos o resolver alguna cuestión, contacta con nosotros.

O llámanos al (+34) 924 324711

Estaremos encantados de atenderle.

Description

Peineta Artesanal Española Modelo Rocío en Concha

Peineta Artesanal Española Modelo Rocío en Concha es uno de los modelos más valorados de nuestra tienda.

La peineta artesanal es un complemento elegante que debería ocupar un lugar preferente en el armario de cualquier mujer.

Las mantillas españolas complementan a la perfección a la peineta artesanal, que, colocadas sobre ella, se convierten en el mejor aliado de la mujer para estilizar y alargar la silueta.

En la actualidad, las peinetas no solo se usan como elemento para componer los trajes regionales,

Siendo  también como accesorio para engalanar un atuendo para un evento o una celebración especial o como complemento para novias, madrinas o invitadas de boda.

Les presentamos el trabajo de un Artesano de este tan antiguo arte Español, el único de la Región.

Reconocido por la Asociación de Artesanos de Extremadura, que se ampara y regula por los decretos que regulas las bases de la Artesanía en nuestra Región.

Sus trabajos hemos podido verlos en algunas cabezas ilustres del país, además en artistas de la Copla y de la Danza Tradicional Española.

El trabajo de cada una de estas piezas es único y aunque se pueden repetir algunos modelos, siempre el artista le dará algún pequeño retoque o acabado que le confiere esa singularidad y exclusividad.

La elaboración de cada una de las piezas lleva un trabajo de semanas.

El comienzo del trabajo de realización de cada una de las piezas empieza por el dibujo.

Se pasa a plantilla que es la que pasará al material que se irá recortando con sierra o segueta.

Después cada uno de los recortes debe ser lijado y pulido en todas las aristas.

El uso de las peinetas artesanales y las mantillas españolas es habitual también en bautizos, procesiones de Semana Santa o en corridas de toros.

En el museo del Traje existe un apartado solo para su conservación.

Si quieres dotar de distinción a tus looks en las ocasiones especiales, elige nuestras peinetas artesanales, son piezas elegantes y únicas.

Sus trabajos hemos podido verlos en algunas cabezas ilustres del país, además en artistas de la Copla y de la Danza Tradicional Española.

El trabajo de cada una de estas piezas es único y aunque se pueden repetir algunos modelos

El Artesano Peinetero siempre le dará algún pequeño retoque o acabado que le confiere esa singularidad y exclusividad.

  1. Introducción:

    • Breve historia y definición de la peineta artesanal española.
    • Importancia cultural y estética en España.
    • Introducción a José Luis Gómez Baquero y su vinculación con Sancha Tradición Popular.
  2. La Tradición Artesanal de la Peineta Española:

    • Orígenes históricos de la peineta en España.
    • Evolución de su diseño y uso a través de los siglos.
    • Técnicas tradicionales en la fabricación de peinetas (madera, carey, concha, metales).
    • El proceso artesanal: desde el diseño hasta la elaboración final.
  3. La Peineta en la Cultura Española:

    • Su relación con la indumentaria tradicional: flamenco, trajes regionales, etc.
    • Uso en fiestas y celebraciones populares: procesiones, ferias, bodas, etc.
    • El simbolismo de la peineta: elegancia, distinción, conexión con la tierra y las raíces.
  4. José Luis Gómez Baquero: Peinetero Artesano:

    • Biografía y carrera de José Luis Gómez Baquero.
    • Su maestría y enfoque en la preservación de las técnicas tradicionales.
    • La importancia de su trabajo para la cultura y la artesanía española.
    • Su relación con la escuela y la formación de nuevos artesanos.
  5. Sancha Tradición Popular:

    • Historia y objetivos de Sancha Tradición Popular.
    • Su misión de rescatar y promover las artes tradicionales de España.
    • La vinculación de José Luis Gómez Baquero con el colectivo y su impacto en la preservación de la peineta artesanal.
  6. El Futuro de la Peineta Artesanal:

    • Desafíos y oportunidades para la artesanía en un mundo globalizado.
    • Iniciativas actuales para promover la peineta y otros elementos de la cultura popular española.
    • Cómo los artesanos contemporáneos están adaptando la peineta a las tendencias actuales.
  7. Conclusión:

    • Reflexión sobre la importancia de preservar la tradición artesanal.
    • El legado de José Luis Gómez Baquero y Sancha Tradición Popular en el panorama actual.
    • La peineta como un símbolo de identidad cultural, arte y patrimonio en España.


1. Introducción:

La peineta artesanal española es uno de los accesorios más representativos de la cultura tradicional de España. Utilizada desde tiempos remotos, se ha consolidado a lo largo de los siglos como un símbolo de la identidad cultural española, especialmente en el ámbito femenino. Su diseño, que ha evolucionado a través de las distintas épocas, ha permanecido fiel a las técnicas de fabricación manual, lo que hace que cada peineta sea única en su estructura y valor artístico.

La importancia de la peineta no solo se limita a su uso como accesorio de vestimenta, sino que también ha jugado un papel clave en las celebraciones populares, como el flamenco, las procesiones, las bodas o las fiestas regionales. Es un accesorio que no solo adorna, sino que también simboliza la elegancia, la distinción y la conexión con la tierra y las raíces.

En el contexto contemporáneo, el trabajo de artesanos como José Luis Gómez Baquero ha sido esencial para preservar y fomentar esta tradición. Gómez Baquero, como peinetero artesanal, ha mantenido viva la esencia de este arte a través de su vínculo con Sancha Tradición Popular, un colectivo dedicado al rescate y promoción de las tradiciones culturales de España.


2. La Tradición Artesanal de la Peineta Española:

La peineta artesanal tiene sus orígenes en el siglo XIX, aunque su uso ya se documenta en épocas más antiguas. Su función inicial era práctica: mantener el cabello recogido, especialmente en las mujeres, para crear peinados elaborados que eran parte de la indumentaria cotidiana. Sin embargo, con el tiempo, la peineta se transformó en un accesorio ornamental, que comenzó a utilizarse de forma más destacada en celebraciones y festividades.

En la actualidad, la peineta se realiza principalmente de materiales nobles como la madera, el carey, la concha, el marfil o el metal, que requieren de un trabajo artesanal minucioso. Su elaboración no solo implica la creación de un objeto decorativo, sino que requiere un proceso de tallado, pulido, y acabado que demanda una gran destreza por parte del artesano.

Cada región de España ha aportado su estilo característico a las peinetas. En Andalucía, por ejemplo, es común la peineta alta y ancha, que se usa para complementar los trajes flamencos, mientras que en Madrid y otras zonas, se han popularizado peinetas más simples y elegantes. A lo largo de los años, las técnicas han variado, pero la base sigue siendo artesanal.


3. La Peineta en la Cultura Española:

La peineta no solo es un accesorio de vestimenta, sino que tiene un profundo significado en la cultura española. Su uso está vinculado a diversas tradiciones y celebraciones populares, especialmente en el sur de España, donde es parte esencial de trajes como el traje flamenco. La peineta, junto con el mantón de manila, forma parte de los adornos más típicos en las mujeres que participan en el flamenco, un arte profundamente arraigado en la cultura española.

En las procesiones religiosas, sobre todo en Semana Santa, las mujeres de distintas regiones utilizan peinetas como parte de su atuendo de luto, en un acto que mezcla la devoción con el sentido estético. Además, la peineta tiene un significado de elegancia y estatus social, especialmente en las clases altas, que usaban peinetas de materiales preciosos como el carey o el marfil para asistir a eventos importantes, como bodas o celebraciones de la alta sociedad.

En las fiestas populares, como las ferias de pueblos y ciudades, la peineta se sigue utilizando como parte del traje regional. Su presencia en la vestimenta no solo resalta la belleza estética, sino también el orgullo por las tradiciones y la historia del lugar.


4. José Luis Gómez Baquero: Peinetero Artesano:

José Luis Gómez Baquero es un artesano destacado en el mundo de la peineta, conocido por su habilidad para crear piezas únicas que mantienen vivas las tradiciones artesanales españolas. Nacido en España, desde muy joven mostró una profunda fascinación por el arte tradicional de la peineta y decidió dedicarse a su aprendizaje. A lo largo de su carrera, se ha especializado en la creación de peinetas a mano, utilizando materiales nobles y respetando las técnicas ancestrales de la artesanía.

Uno de los aspectos que diferencia a Gómez Baquero de otros artesanos es su capacidad para combinar lo tradicional con lo moderno. Aunque sus peinetas siguen siendo fabricadas con las técnicas más puras, también ha sabido adaptarse a las necesidades contemporáneas, creando diseños innovadores sin perder la esencia del oficio.

A través de su trabajo, ha contribuido a revitalizar la tradición de la peineta en un momento en que muchas de las artes tradicionales estaban en peligro de desaparecer. Su dedicación y maestría han llevado a que se le reconozca como uno de los principales exponentes de la peineta artesanal en España.


5. Sancha Tradición Popular:

Sancha Tradición Popular es una empresa que se dedica a la promoción y preservación de las artes tradicionales de España, entre ellas, la fabricación artesanal de la peineta. Fundado **Sancha Tradición Popular** es una empresa que se dedica a la promoción y preservación de las artes tradicionales de España, entre ellas, la fabricación artesanal de la peineta. Fundado por un grupo de expertos en artesanía y cultura popular, Sancha Tradición Popular trabaja para rescatar las técnicas tradicionales que han formado parte de la historia cultural de las distintas regiones de España. Nuestro modelo Rocío en Concha es un ejemplo emblemático de la artesanía española, que refleja la belleza y la elegancia propias de la cultura española. por un grupo de expertos en artesanía y cultura popular, Sancha Tradición Popular trabaja para rescatar las técnicas tradicionales que han formado parte de la historia cultural de las distintas regiones de España.

La vinculación de José Luis Gómez Baquero con este colectivo ha sido fundamental, ya que ha colaborado en diversos proyectos para enseñar a nuevas generaciones las técnicas de la peineta artesanal. Sancha Tradición Popular, a través de talleres, exposiciones y cursos, busca que el arte de la peineta no se pierda y que los jóvenes artesanos se sigan formando en este oficio.

Además, el colectivo realiza esfuerzos por dar visibilidad a la peineta en el panorama cultural, promoviendo su uso y apreciación tanto en España como en el extranjero. En este contexto, la peineta deja de ser solo un objeto decorativo y se convierte en una herramienta de identidad cultural y patrimonio.


6. El Futuro de la Peineta Artesanal:

Aunque la peineta artesanal ha sufrido las tensiones del tiempo, con la aparición de métodos de fabricación industriales y la globalización que hace que las técnicas tradicionales sean menos valoradas, el futuro de la peineta sigue siendo prometedor. Artesanos como José Luis Gómez Baquero y colectivos como Sancha Tradición Popular están trabajando para asegurar su continuidad, adaptando la peineta a los gustos y necesidades actuales sin perder la esencia de la tradición.

Hoy en día, las iniciativas para preservar la peineta incluyen exposiciones, ferias de artesanía y el uso de plataformas digitales para dar a conocer el trabajo de los artesanos. Además, la peineta sigue siendo un símbolo de la cultura española en eventos internacionales, y su uso en celebraciones como el flamenco o las ferias tradicionales continúa siendo fuerte.


7. Conclusión:

La peineta artesanal española es un claro ejemplo de cómo la tradición puede mantenerse viva a través de las generaciones. Su fabricación sigue siendo una técnica artesanal respetada, y su uso sigue presente en la vida cotidiana de muchas personas en España, especialmente en celebraciones que conectan lo moderno con lo antiguo. Gracias a artesanos como José Luis Gómez Baquero y colectivos como Sancha Tradición Popular, podemos confiar en que este legado cultural seguirá siendo preservado y transmitido a las futuras generaciones, asegurando que la peineta siga siendo un símbolo de la identidad cultural española.

Las Peinetas Artesanales Hechas a Mano y su Uso en la Cultura Popular Española

Las peinetas artesanales hechas a mano representan una parte importante de la tradición y la cultura popular española. Desde su origen hasta la actualidad, han sido un símbolo de elegancia y distinción en eventos festivos, religiosos y ceremoniales. A lo largo de la historia, las peinetas han evolucionado en diseño y materiales, pero su esencia sigue siendo la misma: un accesorio único que realza la belleza y el porte de quien las luce.

Historia y Origen de las Peinetas

Las peinetas tienen una larga historia que se remonta a la época romana y visigoda. Durante el siglo XVIII, comenzaron a popularizarse en España, especialmente en Andalucía, donde se convirtieron en un elemento esencial del traje femenino. En el siglo XIX, su uso se extendió entre la aristocracia y la burguesía, alcanzando su máximo esplendor en la moda española.

En sus inicios, las peinetas se fabricaban con materiales naturales como madera, marfil y carey. Los artesanos tallaban cada pieza con gran detalle, creando diseños únicos que reflejaban el estatus social de quien las llevaba. Con el tiempo, se empezaron a utilizar materiales como el acetato y otros derivados sintéticos para facilitar su producción y acceso a diferentes clases sociales.

Materiales y Técnicas Artesanales

La fabricación de una peineta artesanal hecha a mano requiere un proceso minucioso y detallado. Los materiales más utilizados en la actualidad incluyen el acetato, la resina y el metal, aunque aún existen artesanos que trabajan con materiales más tradicionales como el carey sintético o la madera.

El proceso de creación comienza con el diseño de la peineta, que puede ser calado o macizo. Luego, se procede al corte y tallado de la pieza, utilizando herramientas especializadas. A continuación, se lijan los bordes y se pulen para garantizar un acabado suave y elegante. Finalmente, algunas peinetas reciben adornos adicionales, como incrustaciones de piedras, perlas o detalles pintados a mano.

Usos y Significado Cultural

Las peinetas forman parte del atuendo tradicional en diversas festividades y eventos importantes en España. En la Feria de Abril de Sevilla, las mujeres las lucen con sus trajes de flamenca, aportando un toque de distinción a sus peinados. También se utilizan en las bodas, especialmente entre las madrinas, quienes suelen acompañarlas con una mantilla.

Otro contexto en el que las peinetas tienen gran relevancia es en la Semana Santa. Durante las procesiones, muchas mujeres visten de negro con una mantilla y una peineta alta, en señal de respeto y solemnidad. Este uso refleja la fuerte tradición religiosa y cultural que rodea a este accesorio.

Tipos de Peinetas y Estilos

Las peinetas varían en tamaño, forma y diseño según la ocasión y la región de España en la que se utilicen. Algunos de los estilos más comunes incluyen:

  • Peinetas de flamenca: Suelen ser grandes y llamativas, con diseños calados y formas onduladas.
  • Peinetas de novia: Más delicadas y elegantes, a menudo adornadas con perlas o detalles en oro y plata.
  • Peinetas de mantilla: Se usan en eventos formales y religiosos, generalmente acompañadas de una mantilla de encaje.
  • Peinetas tradicionales: Estas mantienen diseños clásicos inspirados en patrones antiguos y elaborados con técnicas artesanales.

Influencia en la Moda y la Cultura Popular

A lo largo de los siglos, las peinetas han inspirado a diseñadores y artistas en diversas disciplinas. Pintores como Francisco de Goya y Joaquín Sorolla retrataron en sus obras a mujeres españolas con peinetas, destacando su importancia en la vestimenta tradicional.

En el cine y el teatro, las peinetas han sido un símbolo de la identidad española. En zarzuelas y películas, a menudo aparecen personajes femeninos con peinetas, enfatizando su papel en la cultura popular. Además, diseñadores contemporáneos han incorporado peinetas en colecciones de moda, dándoles un toque moderno y vanguardista.

Cómo Elegir y Cuidar una Peineta Artesanal

Elegir una peineta artesanal depende del uso que se le quiera dar. Para eventos formales, las peinetas de encaje calado o con incrustaciones son ideales. Para la Feria de Abril o fiestas populares, se prefieren modelos más grandes y llamativos.

El cuidado de una peineta es fundamental para conservar su belleza y durabilidad. Se recomienda limpiarla con un paño suave y evitar la exposición prolongada al sol o la humedad. Las peinetas de materiales más delicados, como el carey sintético, deben guardarse en estuches individuales para evitar daños.

El Futuro de las Peinetas Artesanales

A pesar de los cambios en la moda, las peinetas siguen siendo un elemento distintivo en la cultura española. En la actualidad, los artesanos trabajan para mantener viva esta tradición, combinando técnicas antiguas con innovaciones modernas. La demanda de productos hechos a mano ha crecido en los últimos años, lo que ha impulsado la valoración de la artesanía y la personalización de cada pieza.

Además, las redes sociales han ayudado a difundir el trabajo de los artesanos, permitiendo que más personas descubran y aprecien el arte de las peinetas hechas a mano. Diseñadores emergentes están incorporando este accesorio en sus colecciones, dándole una nueva vida en el mundo de la moda contemporánea.

Conclusión

Las peinetas artesanales hechas a mano son más que un simple accesorio; representan historia, arte y tradición. Su uso sigue vigente en la cultura popular española, desde eventos festivos hasta ceremonias religiosas. La dedicación de los artesanos garantiza que estas piezas únicas sigan formando parte del legado cultural de España por muchas generaciones más.

Con el auge de la moda sostenible y el aprecio por lo artesanal, las peinetas continúan siendo una opción elegante y con identidad. Sin duda, seguirán siendo un emblema de distinción y belleza en la cultura española.

Herramienta de Accesibilidad para visitantes con discapacidad

Tradición Popular
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.