Skip links

Sandía Flecado

Sandía Flecado

150,00

Sandía Flecado

Pañuelo Realizado en Lana Fría y Peinada

Se realizan por encargo

Fabricación propia en nuestros talleres

Flecado a Mano en Seda

Medidas:

Ancho 230cm

Alto 115cm

Medidas de los Flecos 16cm

 

 

Description

Sandía Flecado

Realizado y Estampado en Lana Fría y Peinada

Medidas:  Alto  115cm x  Ancho 230cm

También conocido como Pañuelo tomatero, es muy utilizado tanto en Cáceres como Badajoz.

En otras regiones españolas podemos también encontrar este tipo de pañuelos regionales.

Pintores costumbristas regionales como Eugenio Hermoso los plasmaron en multitud de sus cuadros.

Aconsejamos la visita al MUBA, Museo de Bellas Artes de Badajoz.

En el MUBA  podremos apreciar en los cuadros como los utilizaba para dar luz y alegría a las estampas costumbristas que pintaba.

«La Juma , La Rifa y sus amigas» dicen que es el cuadro cumbre de la obra de Hermoso y en el mismo se pueden apreciar hasta 2 pañuelos de Sandía de los que hablamos.

Otra de las maravillosas obras donde puede apreciarse la belleza de este pañuelo que aporta esa luz tan cálida y esa alegría a todas sus obras, es en «LA MERENDILLA».

En el año 1984 el grupo de Coros y Danzas Nuestra Señora de la Soledad fué invitado a participar en el concurso GENTE JOVEN .

Sandía Flecado realizado en Badajoz por SANCHA TRADICION POPULAR

Este concurso de TVE tuvo una gran notoriedad en su día ya que apoyó mucho al folklore y la música de raiz .

Existe una anécdota muy curiosa que ocurrió cuando se preparaban para el concurso.

La anécdota es que no se conseguían suficientes pañuelos iguales en cuanto a medidas o dibujos o colores que unificara al grupo para representar dignamente a la población en el popular programa.

Aceuchal  era una zona donde existían multitud de pañuelos de Sandía, cada uno de un modo, con un tono rojizo distinto y tamaños que no coincidían….

Por lo tanto se decidió unificar un solo modelo con la recopilación de varios de los que se habían recogido en el pueblo.

El Pañuelo de Sandía es el complemento perfecto en cualquier temporada del año.

No solo son un elemento fundamental del traje regional, si no también un accesorio ideal para las prendas modernas.

En invierno puede usarse como bufanda y en verano, sobre los hombros, como chal. También puede colorarse alrededor del cuello a modo de fular.

Si deseas dotar de distinción a todos tus looks, elige nuestros pañuelos estampados regionales, son originales y favorecedores.

El Pañuelo de Sandía es muy utilizado en el Folklore.

En el año 1984 el grupo de Coros y Danzas Nuestra Señora de la Soledad fué invitado a participar en el concurso GENTE JOVEN .

Este concurso de TVE tubo una gran notoriedad en su día ya que apoyó mucho al folklore y la música de raiz .

Sandía Flecado realizado en Badajoz por SANCHA TRADICION POPULAR

Existe una anécdota muy curiosa que ocurrió cuando se preparaban para el concurso.

La anécdota es que no se conseguían suficientes pañuelos iguales en cuanto a medidas o dibujos o colores que unificara al grupo para representar dignamente a la población en el popular programa.

Aceuchal  era una zona donde existían multitud de pañuelos de Sandía, cada uno de un modo, con un tono rojizo distinto y tamaños que no coincidían….

Por lo tanto se decidió unificar un solo modelo con la recopilación de varios de los que se habían recogido en el pueblo.

El Pañuelo de Sandía es el complemento perfecto en cualquier temporada del año.

No solo son un elemento fundamental del traje regional, si no también un accesorio ideal para las prendas modernas.

En invierno puede usarse como bufanda y en verano, sobre los hombros, como chal. También puede colorarse alrededor del cuello a modo de fular.

Si deseas dotar de distinción a todos tus looks, elige nuestros pañuelos estampados regionales, son originales y favorecedores.

Sandía Flecado realizado en Badajoz por SANCHA TRADICION POPULAR

Sandía Flecado

IDEAL PARA INDUMENTARIA:

*TRAJE REGIONAL GALLEGO

*ASTURIANO

*EXTREMEÑO

*ANDALUZ

*MURCIANO

*MANCHEGO

*VALENCIANO

*CASTELLANO

*ASTURIANO

*CÁNTABRO

*VASCO

*ARAGONÉS

*CATALÁN

*RIOJANO

*NAVARRO

*PALLÉS

*PASTORA

*SERRANA

Sandía Flecado realizado en Badajoz por SANCHA TRADICION POPULAR

Sandía Flecado

El flecado de pañuelos es una artesanía tradicional. Se realiza a mano con hilos y mucha paciencia. Nació como una labor femenina. Las mujeres del tabaco fueron las primeras en hacerlo.

Origen del Flecado

Las cigarreras popularizaron esta técnica. Trabajaban en fábricas de tabaco. En sus ratos libres, tejían los flecos de los pañuelos. Usaban sus propias manos y mucha habilidad.

El flecado daba un toque especial a los pañuelos. Se convirtió en un símbolo de elegancia. Con el tiempo, la técnica se perfeccionó.

La Importancia del Flecado

El flecado no es solo decoración. Es una expresión de identidad cultural. Cada diseño tiene un significado. Los hilos caen en armonía, creando belleza.

Los pañuelos flecados son únicos. No hay dos iguales. El trabajo manual los hace especiales.

Cómo se Realiza el Flecado

El proceso es completamente artesanal. Se comienza con un pañuelo de tela. Se seleccionan hilos del mismo color o en contraste.

Las artesanas anudan los hilos uno a uno. Se siguen patrones tradicionales. Los flecos pueden ser simples o complejos.

Algunos flecados llevan trenzados especiales. Otros combinan hilos de distintos grosores. Todo se hace con precisión y paciencia.

El Papel de las Mujeres en el Flecado

Las cigarreras fueron las pioneras. Aprendieron la técnica y la transmitieron. Madres e hijas flecaban juntas.

Con el tiempo, más mujeres se dedicaron a este arte. Se convirtió en una tradición.

El Flecado en los Mantones

Los mantones también llevan flecos. Son piezas de gran valor. El flecado en los mantones es más elaborado.

Se usan en fiestas y celebraciones. Representan elegancia y distinción.

Sancha Tradición Popular: Referente en España

En la actualidad, pocas empresas conservan esta tradición. Sancha Tradición Popular es una de ellas. Es líder en la venta de pañuelos y mantones artesanales.

Sus productos son de alta calidad. Se elaboran con técnicas tradicionales. Mantienen viva la esencia del flecado a mano.

El Flecado en la Moda Española

El flecado sigue vigente en la moda. Se usa en trajes de flamenca. También en complementos de fiestas.

Diseñadores han incorporado el flecado en sus colecciones. Es un detalle artesanal que nunca pasa de moda.

Sandía Flecado

El Futuro del Flecado

Es importante preservar esta artesanía. La modernidad ha reducido su práctica. Sin embargo, hay esfuerzos por mantenerla viva.

Empresas como Sancha Tradición Popular promueven su valor. Gracias a ellas, el flecado sigue siendo apreciado.

Conclusión

El flecado de pañuelos es un arte lleno de historia. Nació en manos de mujeres trabajadoras. Ha perdurado gracias a la tradición.

Empresas como Sancha Tradición Popular lo mantienen vivo. Es un legado cultural que debe ser preservado.

Sandía Flecado realizado en Badajoz por SANCHA TRADICION POPULAR

En SANCHA trabajamos el Traje Regional aportándole su valor y distinción.

Nos preocupa su valor su transmisión y su recuperación así como la autenticidad de las piezas

Sandía Flecado

Los pañuelos estampados han sido una pieza fundamental en la indumentaria tradicional española, aportando no solo un toque de color y distinción, sino también reflejando la identidad cultural de cada región. Estas piezas de tela, generalmente de seda, algodón o lino, han sido utilizadas tanto por hombres como por mujeres a lo largo de los siglos, desempeñando diversas funciones según el contexto y la comunidad.

En muchas regiones de España, los pañuelos estampados han sido empleados como complemento ornamental en la vestimenta cotidiana y festiva. En el caso de las mujeres, se han llevado sobre los hombros, anudados en la cabeza o al cuello, sirviendo tanto como adorno como protección contra el sol y el frío. En el caso de los hombres, los pañuelos han sido un accesorio característico en la indumentaria popular, llevados al cuello o en la cintura, especialmente en el ámbito rural y en las festividades tradicionales.

Los estampados de los pañuelos varían según la zona geográfica y la influencia cultural de cada lugar. En Andalucía, por ejemplo, son comunes los pañuelos con estampados de lunares, mientras que en Castilla y otras regiones del centro y norte de España predominan los motivos florales y geométricos. En la indumentaria tradicional valenciana y catalana, los pañuelos presentan colores vivos y diseños detallados que reflejan la riqueza del folclore local.

Además de su función estética, los pañuelos estampados han tenido un significado simbólico en algunas ocasiones. En ciertos bailes y danzas folclóricas, se han utilizado como parte de la coreografía, mientras que en contextos más íntimos, podían representar un gesto de afecto o un símbolo de compromiso entre enamorados. Asimismo, en determinadas festividades religiosas, los pañuelos han sido usados como parte del atuendo devocional, especialmente en romerías y procesiones.

A pesar de la modernización de la moda y la llegada de nuevas tendencias, los pañuelos estampados continúan siendo un elemento presente en la indumentaria tradicional y en la moda contemporánea, donde han sido reinterpretados en distintas formas. Su riqueza histórica y su versatilidad los convierten en un símbolo perdurable de la cultura textil española.

La indumentaria tradicional es un reflejo de la historia y la identidad cultural. Cada prenda cuenta una historia sobre la región y sus costumbres. Los tejidos, colores y bordados transmiten un legado de generaciones.

En España, la indumentaria tradicional varía según la comunidad autónoma. Desde el traje de flamenca en Andalucía hasta la indumentaria de fallera en Valencia, cada atuendo tiene un significado especial. Estas prendas han evolucionado con el tiempo sin perder su esencia.

El uso de materiales nobles, como la seda, el lino y el algodón, es una característica común. La confección artesanal es clave para mantener la autenticidad de estas prendas. El bordado, el encaje y los estampados reflejan la maestría de los artesanos.

La indumentaria tradicional se utiliza en festividades, romerías y eventos culturales. También está presente en danzas y espectáculos folclóricos. Cada detalle tiene un propósito y un simbolismo que conecta con la historia local.

Las influencias de la indumentaria tradicional en la moda contemporánea son evidentes. Diseñadores españoles han reinterpretado elementos clásicos en sus colecciones. Los volantes, los flecos y los estampados florales siguen marcando tendencia en la moda actual.

Sandía Flecado

Los trajes típicos han inspirado prendas de alta costura y prêt-à-porter. Firmas reconocidas han llevado estos diseños a las pasarelas internacionales. La combinación de tradición y modernidad crea propuestas únicas.

La moda española ha adoptado siluetas tradicionales en vestidos y faldas. Las mangas abullonadas y los cortes entallados reflejan la influencia de la vestimenta histórica. La fusión de estilos permite mantener viva la esencia cultural.

Los accesorios también han tomado inspiración de la indumentaria tradicional. Mantones de Manila, peinetas y abanicos forman parte del vestuario actual. Estos elementos aportan elegancia y sofisticación a cualquier conjunto.

El uso del color en la moda española tiene raíces en la tradición. Tonos vibrantes como el rojo, el amarillo y el azul predominan en muchas colecciones. Estos colores reflejan la pasión y la alegría del folclore español.

El calzado también ha evolucionado a partir de la indumentaria tradicional. Alpargatas y botas camperas siguen siendo tendencia en diferentes estilos. La comodidad y el diseño artesanal los hacen imprescindibles en la moda española.

Los tejidos tradicionales han encontrado su lugar en la moda moderna. Telas como el terciopelo, el brocado y la organza siguen siendo protagonistas. Su uso en prendas contemporáneas mantiene la conexión con el pasado.

Sandía Flecado

El renacimiento de la moda sostenible ha favorecido la recuperación de técnicas artesanales. Diseñadores apuestan por la producción local y el respeto por la tradición. La moda ética y responsable valora el trabajo de los artesanos.

La indumentaria tradicional también influye en la moda de bodas y eventos especiales. Muchas novias optan por vestidos inspirados en trajes regionales. La combinación de encajes, bordados y volúmenes recuerda la elegancia del pasado.

Los trajes de gala han adoptado elementos del vestuario tradicional. Capas, mantos y chaquetas bordadas siguen siendo símbolos de distinción. Su presencia en la moda actual resalta la herencia cultural española.

El cine y el teatro han contribuido a la difusión de la indumentaria tradicional. Muchas producciones han rescatado trajes históricos para sus personajes. La puesta en escena refuerza la importancia de estas prendas en la identidad española.

El turismo también ha impulsado la preservación de la moda tradicional. Muchos visitantes buscan adquirir prendas y accesorios típicos. Esto ha generado un mercado que mantiene vivas las técnicas ancestrales.

Los festivales de moda han dado protagonismo a la indumentaria tradicional. Diseñadores emergentes han presentado colecciones inspiradas en trajes regionales. La combinación de modernidad y tradición atrae a un público diverso.

Las nuevas generaciones han mostrado interés por la moda tradicional. Muchos jóvenes reinterpretan prendas clásicas en su estilo diario. La versatilidad de estos elementos permite su adaptación a la actualidad.

Las redes sociales han facilitado la difusión de la indumentaria tradicional. Influencers y diseñadores han promovido el uso de prendas con historia. La digitalización ha permitido un mayor reconocimiento de la moda española.

El valor de la artesanía en la moda es incalculable. Cada pieza elaborada a mano es única y representa un esfuerzo creativo. La apreciación por el trabajo artesanal fomenta su preservación.

El rescate de técnicas antiguas ha permitido la reinvención de la moda tradicional. Diseñadores han explorado métodos de costura y teñido ancestrales. Esto ha enriquecido la oferta del mercado actual.

La colaboración entre diseñadores y artesanos ha dado lugar a creaciones innovadoras. El diálogo entre tradición y modernidad ha resultado en propuestas originales. La moda española sigue evolucionando sin perder sus raíces.

La sostenibilidad en la moda ha revalorizado la indumentaria tradicional. La durabilidad y calidad de estas prendas las convierten en alternativas responsables. El consumo consciente impulsa la producción local.

El reconocimiento internacional de la moda española se debe en parte a su riqueza cultural. Las influencias de la indumentaria tradicional han marcado la identidad del diseño español. La fusión de estilos sigue conquistando pasarelas y mercados globales.

El futuro de la moda española está ligado a su tradición. La creatividad y la innovación permiten reinterpretar el legado cultural. La indumentaria tradicional seguirá siendo fuente de inspiración para las próximas generaciones.

Sandía Flecado

El folclore extremeño es una de las manifestaciones culturales más ricas de España. Su diversidad de danzas, músicas y tradiciones lo convierten en un patrimonio vivo. A través de los siglos, se ha transmitido de generación en generación.

Las raíces del folclore en Extremadura están ligadas a su historia y geografía. La mezcla de influencias celtas, romanas y árabes ha dado lugar a un folclore único. Cada comarca posee características propias en su música y danzas. Estas manifestaciones reflejan el modo de vida, las costumbres y las creencias de cada comunidad.

Los bailes extremeños destacan por su energía y ritmo. Entre ellos, el fandango extremeño es uno de los más representativos. También son populares la jota y el perantón, bailes que reflejan el carácter festivo de la región. Otros bailes, como el son del pandero o el baile de la rosa, muestran la riqueza de la danza tradicional.

La música tradicional extremeña se interpreta con instrumentos típicos. La guitarra, la zambomba, el tamboril y la flauta son fundamentales en muchas piezas. Las letras de las canciones narran historias de la vida rural, el amor y las tradiciones. En algunos pueblos, el sonido del tamborilero sigue marcando el inicio de las festividades.

El traje tradicional extremeño varía según la zona y la festividad. En general, las mujeres visten con enaguas bordadas, mantones y delantales. Los hombres llevan chaquetillas, fajas y sombreros de ala ancha. Cada detalle tiene un significado cultural. En festividades importantes, los trajes lucen bordados dorados y encajes finos.

Las festividades en Extremadura están marcadas por la presencia del folclore. En celebraciones como la Romería de la Virgen de Guadalupe o Las Carantoñas de Acehúche, la música y la danza son protagonistas. Estas festividades fortalecen el sentimiento de identidad y pertenencia. La Encamisá de Torrejoncillo y la Semana Santa de Jerez de los Caballeros son otros ejemplos de eventos donde el folclore cobra especial relevancia.

La Federación Extremeña de Folklore juega un papel esencial en la preservación de estas tradiciones. Desde su fundación, se ha dedicado a investigar, difundir y proteger el patrimonio cultural de la región. Su labor ha permitido que el folclore extremeño siga vivo en el siglo XXI. Esta entidad se esfuerza por recopilar materiales históricos y fomentar la enseñanza de la música y la danza tradicional.

La Federación agrupa a numerosas asociaciones y grupos de danza y música. Organiza festivales, cursos y encuentros para fomentar el interés por el folclore. También colabora con instituciones educativas para transmitir estas tradiciones a los más jóvenes. Sus programas incluyen talleres de baile y canto para escolares, asegurando la continuidad del folclore.

Uno de los eventos más importantes organizados por la Federación es el Festival Internacional de Folklore. En él participan agrupaciones de diferentes países, promoviendo el intercambio cultural. Esta iniciativa refuerza la relevancia del folclore extremeño a nivel global. Durante este festival, se celebran conferencias, exposiciones y presentaciones en vivo.

El compromiso de la Federación con la formación es notable. Imparte talleres de danza, música e indumentaria tradicional. Además, recopila documentos históricos y grabaciones para su conservación y estudio. La digitalización de estos archivos ha permitido que más personas accedan a este legado cultural.

En la actualidad, el folclore extremeño sigue evolucionando sin perder su esencia. La fusión con nuevos estilos musicales y la modernización de sus presentaciones lo han revitalizado. Sin embargo, el respeto por las raíces es fundamental en este proceso. Algunos grupos han incorporado instrumentos modernos sin perder la esencia de los ritmos tradicionales.

Sandía Flecado

El papel de las nuevas tecnologías ha sido clave en la difusión del folclore extremeño. Las redes sociales y plataformas digitales permiten compartir actuaciones y materiales de investigación. Esto ha facilitado que más personas, dentro y fuera de España, conozcan estas tradiciones. También ha contribuido a la creación de comunidades en línea dedicadas a la enseñanza del folclore.

El folclore extremeño es un símbolo de identidad regional. Su riqueza artística y su profundidad histórica lo convierten en un tesoro cultural. Gracias al esfuerzo de la Federación Extremeña de Folklore y de numerosas agrupaciones, estas manifestaciones siguen vivas y continúan inspirando a nuevas generaciones.

El futuro del folclore extremeño depende del compromiso de la sociedad. La educación y la participación en eventos tradicionales son clave para su conservación. Iniciativas como el aprendizaje de danzas y canciones en las escuelas garantizan que las nuevas generaciones valoren este patrimonio. La colaboración entre la Federación, los grupos folclóricos y las instituciones permitirá que el folclore extremeño siga evolucionando sin perder su esencia.

 

Herramienta de Accesibilidad para visitantes con discapacidad